Como suele suceder, la bagna cauda tiene sus variantes como, por ejemplo, la bagnet verd
(bagnetto verde), una salsa piamontesa basada en perejil y anchoas.
La anchoíta del Atlántico Sur Occidental (Engraulis anchoita), es utilizada por la industria
argentina en la conservería, para elaborar las denominadas "sardinas argentinas" y en el salado
madurado, para elaborar anchoas. La primera fábrica de conservas de pescado surgió en Puerto
Madryn en 1914 (Bertolotti; M.; Manca, E., 1986). Sardinas (se tratade una denominación de
un conjunto de especies siendo Sardina pilchardus es la denominación de la especie europea y
Sprattus fuegensis la de una determinada para Tierra del Fuego) y anchoas son semejantes en
color y tamaño.
Desde entonces, y hasta la actualidad, esta salsa en Argentina es de producción y consumo
hogareño, a escala de reuniones familiares, de amigos y en ocasión de grandes celebraciones
que se realizan en pueblos en los que prevalecen orígenes poblacionales de origen piamontés.
Las fiestas se realizan, año a año, en fechas establecidas de la estación invernal (mes de julio).
2.- Marco teórico
Toda comida adopta en su producción elementos constituyentes propios de la historia, de
contextos geográficos, necesidades, posibilidad de acceso a ingredientes, gustos, modas,
urgencias, entre los factores más evidentes. Suelen ser determinantes los diversos y posibles
entornos humanos en los que la comida es protagonista, tales como contextos de espacio público
o privado, cantidad y tipo de comensales, hambre, gula, circunstancias especiales como, por
ejemplo, celebraciones, emergencias y rutinas sanitarias, motivaciones deportivas y laborales,
horarios, entre tantos otros. Como no podía ser de otra manera, toda versión de la bagna cauda
puede ser analizada desde cada uno de los elementos que se acaban de mencionar.
Alimentos, comidas, música, arquitectura en sus más diversas formas de expresión y literatura
presentados de manera individual o en conjunción, constituyen la materia prima mediante las
cuales se identifica la pertenencia a una tradición cultural y/o pertenencia social. Muchas veces
un solo elemento, como en el caso de la bagna cauda, logra por sí solo ofrecer la identificación.
En nuestros países, especialmente a partir de la década de los ochenta del siglo pasado, se ha
activado fuertemente el concepto de identidad y memoria colectiva, patrimonio cultural y
tradición que, como un todo, son “rescatadas” para otorgarles centralidad en la nueva
configuración que desarrollan los imaginarios locales sobre sus orígenes para traerlos a un
presente marcado por nuevas realidades y premisas. De la mano del turismo, el “volver a las
raíces” procura proporcionar experiencias atractivas en las que las comidas tradicionales
resultan el núcleo principal de la oferta.