Gabriel Teles
A APUNTES SOBRE CONFLICTOS POLÍTICOS E INTERVENCIÓN ESTATAL EN LA UNE
DURANTE LA DICTADURA MILITAR (1964-1985)
75
APUNTES SOBRE CONFLICTOS POLÍTICOS E INTERVENCIÓN ESTATAL EN
LA UNE DURANTE LA DICTADURA MILITAR (1964-1985)
NOTES ON POLITICAL CONFLICTS AND STATE INTERVENTION IN THE UNE
DURING THE MILITARY DICTATORSHIP (1964-1985)
NOTAS SOBRE OS CONFLITOS POLÍTICOS E A INTERVENÇÃO DO ESTADO NA
UNE DURANTE A DITADURA MILITAR (1964-1985)
Gabriel Teles
Universidade de São Paulo (USP)
e-mail: teles.gabriel@gmail.com
Resumen
En este texto pretendemos ofrecer una visión concisa de los conflictos políticos y la represión
impuesta por el régimen militar en respuesta a las movilizaciones estudiantiles. Para ello,
comenzaremos analizando los factores sociales y políticos que condujeron al golpe militar en
Brasil. A continuación, destacaremos el impacto que este régimen totalitario tuvo sobre la
Unión Nacional de Estudiantes en las diferentes etapas de esta experiencia represiva.
Palabras clave: Estudiantes, Dictadura Militar, Unión Nacional de Estudiantes, Movimiento
Estudiantil
Resumo
Objetiva-se, no presente artigo, fornecer uma visão introdutória dos conflitos políticos e da
repressão imposta pelo regime militar em resposta às mobilizações estudantis. Para isso,
começaremos analisando os fatores sociais e políticos que levaram ao golpe militar no Brasil.
Em seguida, destacaremos os impactos que esse regime totalitário teve na União Nacional dos
Estudantes em diferentes estágios dessa experiência repressiva.
Palavras-Chaves: Estudantes, Ditadura Militar, União Nacional dos Estudantes, Movimento
Estudantil
Gabriel Teles
A APUNTES SOBRE CONFLICTOS POLÍTICOS E INTERVENCIÓN ESTATAL EN LA UNE
DURANTE LA DICTADURA MILITAR (1964-1985)
76
Abstract
The aim of this article is to provide an introductory view of the political conflicts and
repression imposed by the military regime in response to student mobilizations. To do this, we
will begin by analyzing the social and political factors that led to the military coup in Brazil.
Next, we will highlight the impacts that this totalitarian regime had on the National Union of
Students at different stages of this repressive experience.
Keywords: Students, Military Dictatorship, National Union of Students, Student Movement
Gabriel Teles
A APUNTES SOBRE CONFLICTOS POLÍTICOS E INTERVENCIÓN ESTATAL EN LA UNE
DURANTE LA DICTADURA MILITAR (1964-1985)
77
Introducción
La Unión Nacional de Estudiantes (UNE) parece ser la mayor y más conocida organización
movilizadora del movimiento estudiantil brasileño. Desde su fundación en la década de 1930
hasta la actualidad, esta organización ha estado continuamente presente en las movilizaciones
estudiantiles, ya sea para apoyarlas o integrarlas, ya sea para rechazarlas y cooptarlas. Desde
este punto de vista, debido a su importancia, es objeto de diversas investigaciones y análisis
destinados a dilucidar sus elementos internos, las fuerzas políticas que la disputan y su
significado social dentro de los múltiples conflictos que surgen en la sociedad brasileña.
Uno de los momentos más significativos de esta organización estudiantil fue su resistencia al
proceso represivo que se instauró en el país tras el golpe militar de 1964. Fue uno de los
períodos más dramáticos del país, que reordenó las fuerzas políticas no sólo de los
trabajadores, sino también de todos los movimientos sociales. El objetivo de este texto es
presentar un breve panorama de los conflictos políticos y de la intervención represiva del
régimen militar frente a las movilizaciones estudiantiles. Para ello, analizamos los
determinantes sociales y políticos del golpe militar en Brasil y, a continuación, destacamos el
impacto sobre la Unión Nacional de Estudiantes en los diversos momentos de esta experiencia
totalitaria.
Condiciones de posibilidad de la Dictadura Militar Brasileña
El régimen dictatorial militar en Brasil comenzó en 1964 y duró hasta mediados de 1985.
Este período significa una nueva reconversión de la forma estatal del país - una de las
debilidades del capitalismo subordinado
1
es su aparato estatal, que oscila efímeramente entre
regímenes dictatoriales y democráticos. Sin embargo, aquí se trata de analizar las
especificidades de la dictadura militar iniciada con el golpe de Estado de 1964. Así,
presentaremos el contexto más amplio de la sociedad brasileña y, a continuación,
expondremos y analizaremos las acciones de la UNE en aquella época.
Hubo dos elementos clave que desencadenaron el golpe militar del 64: las luchas obreras, en
el contexto de una crisis global del régimen de acumulación conjugada, y la búsqueda de un
aumento de la tasa de extracción de plusvalía en el capitalismo subordinado brasileño - lo que
significa, por lo tanto, una mayor explotación (Viana, 2005). Fue en la década de 1960 que
aparecieron los primeros síntomas de la crisis del capitalismo oligopólico transnacional:
Estados Unidos, la mayor potencia económica, presentó déficits significativos en su balanza
1
La discusión sobre el capitalismo subordinado ya ha sido objeto de reflexión por varios autores desde
diferentes perspectivas, como el capitalismo dependiente (Marini, 2000), la relación de intercambio desigual
(Emannuel, 1973) y las concepciones del imperialismo (Cohen, 1976). Esta subordinación se refiere al
mecanismo de subordinación y dependencia que estos países (también llamados "tercer mundo", "en desarrollo")
tienen de los países imperialistas del capitalismo central.
Gabriel Teles
A APUNTES SOBRE CONFLICTOS POLÍTICOS E INTERVENCIÓN ESTATAL EN LA UNE
DURANTE LA DICTADURA MILITAR (1964-1985)
78
comercial a lo largo de la década de 1950, además de la caída de la tasa de ganancia en los
países europeos (Harvey, 1992).
La consecuencia de este proceso fue, además de otras acciones, la necesidad de aumentar la
explotación en los países de capitalismo subordinado, especialmente a través de la fuga de
plusvalía por el capital transnacional. El período de los gobiernos populistas desarrollistas fue
fundamental para la plena inserción del capital transnacional en el país, especialmente el
gobierno de Juscelino Kubistchek
2
, con la expansión de la infraestructura del país,
significando la triple alianza (capital transnacional + capital nacional + aparato estatal) en el
capitalismo brasileño de la época (Benakouche, 1981).
Así, si la explotación aumentó, también lo hicieron la resistencia y las luchas de los
trabajadores y de otros sectores de la sociedad. Hubo una lucha, especialmente en el
movimiento obrero, por el nivel de los salarios, que fluctuaban y perdían valor con la intensa
inflación de aquel período histórico.
“Se observan claramente tres fases en el comportamiento del salario
mínimo real: la primera, entre 1944 y 1951, reduce a la mitad el
poder adquisitivo del salario; la segunda, entre 1952 y 1957, presenta
recuperaciones y descensos, alternados según el poder político de los
trabajadores: es la fase del segundo gobierno Vargas, que dura hasta
el primer año del gobierno Kubitschek; la tercera, a partir de 1958,
está marcada por el deterioro del salario nimo real, en una
tendencia que se agrava después de 64, con sólo un año de reacción,
en 1961, que coincide con el inicio del gobierno Goulart” (Oliveira,
1987: 52).
Las fluctuaciones salariales, así como la resistencia de los trabajadores y las luchas en el seno
de la sociedad civil, interfieren directa o indirectamente en el capitalismo mundial. Uno de los
fundamentos del capital transnacional es la transferencia de plusvalía de los países
subordinados a los países imperialistas, lo que significa interdependencia. De ahí la
participación fundamental de Estados Unidos en el golpe de 1964. Benevides (2006) señala
que la participación norteamericana en la implantación del régimen dictatorial brasileño
significó la necesidad de fortalecer una política económica que favoreciera aún más la entrada
y consolidación de empresas multinacionales en Brasil
3
.
En suma, un doble descontento: por un lado, el capital transnacional y el capital nacional
insatisfechos con la caída de la tasa de explotación, profundizada por la crisis del régimen de
acumulación combinada; y, por otro, el movimiento obrero y otros sectores de la sociedad
2
"Las medidas adoptadas en 1955 por el gobierno de Juscelino Kubitschek resultaron, de hecho, en la anulación
de las limitaciones impuestas a la penetración del capital extranjero en Brasil" (Michin, 1973: 75).
3
La injerencia de Estados Unidos en la lucha de clases se hace sentir en toda América Latina, ya que colabora en
la estructuración de nuevas dictaduras militares o busca fortalecerlas (Argentina, Chile, Paraguay, Uruguay y
Bolivia) (Mariano, 2003).
Gabriel Teles
A APUNTES SOBRE CONFLICTOS POLÍTICOS E INTERVENCIÓN ESTATAL EN LA UNE
DURANTE LA DICTADURA MILITAR (1964-1985)
79
civil, cuyos salarios y condiciones de vida se empobrecen cada año. Así, por razones opuestas
o antagónicas, el descontento se generaliza, contribuyendo a una mayor escalada de los
conflictos sociales.
La renovación del régimen dictatorial brasileño en el contexto de 1964 estuvo determinada
por este proceso, logrando desgarrar la resistencia de los trabajadores y de la sociedad civil y
también depurar a los gobiernos populistas que frenaban las medidas que permitirían un
necesario aumento de la tasa de ganancia. En este sentido, el golpe de 1964 surgcomo una
solución, tanto nacional como internacional, al problema de la crisis de acumulación del
capital, creando las condiciones para ello a través de un proceso represivo generalizado. Fue
así como surgió el "milagro brasileño":
“El "milagro" brasileño se basó en la superexplotación de la fuerza
de trabajo, y su punto de partida fue la desorganización de la fuerza
de trabajo, mediante la represión de sus órganos representativos, la
intervención en los sindicatos y las casaciones políticas. Incapaz de
organizarse ante el embate del capital mediado por el Estado, la
fuerza de trabajo perdió muchos de los derechos sociales adquiridos a
través de luchas que se remontan a 1930 [...] El hecho es que el
"milagro brasileño" no fue más que un proceso de sobreacumulación
de capital, paralelo a la inserción de la economía brasileña en la
llamada economía internacional y al encuadramiento de la clase
trabajadora a través de la coerción indirecta, derogando la
estabilidad, o directamente, a través de la represión, en las mallas del
Estado” (Tragtenberg, 2005:160).
La clase obrera se vio especialmente afectada por este proceso, como bien señala Maurício
Tragtenberg. Sin embargo, otras clases, grupos sociales y otros sectores de la sociedad civil
también fueron blanco directo de la represión generalizada y del desmantelamiento de sus
organizaciones. El movimiento estudiantil será uno de los movimientos sociales más
golpeados por el aparato represivo del Estado, pero también será uno de los más resistentes a
este proceso. A continuación presentaremos la movilización de la UNE en este contexto.
El movimiento estudiantil y el golpe militar de 1964
El trabajo de la UNE durante la dictadura militar es el período más estudiado, analizado e
interpretado en las ciencias sociales brasileñas. Muchos la consideran la "fase de oro" del
movimiento estudiantil del país (Poerner, 2004). Fue un punto de inflexión para el
movimiento en su conjunto, con marcas y consecuencias que aún se perciben y evocan en las
movilizaciones contemporáneas.
Gabriel Teles
A APUNTES SOBRE CONFLICTOS POLÍTICOS E INTERVENCIÓN ESTATAL EN LA UNE
DURANTE LA DICTADURA MILITAR (1964-1985)
80
Dentro del movimiento estudiantil, no hubo una posición uniforme sobre el golpe militar.
Como bien señala Martins Filho (2005), una parte de los estudiantes, vinculada a
concepciones liberales y/o conservadoras, apo inicialmente la intervención militar
4
. A
pesar de la hegemonía del bloque progresista en los consejos de los órganos representativos
estudiantiles, diversas organizaciones conservadoras coexistieron y disputaron esos mismos
órganos, especialmente la UNE.
En este sentido, el movimiento estudiantil, en sus diversas ramas, no respondió
inmediatamente al golpe militar. "Se puede decir, por lo tanto, que en los primeros meses, el
régimen se enfrentó a una oposición difusa y no articulada en el medio estudiantil, que luego
se profundizaría con la lucha contra la 'Ley de Suplicidad'" (Martins Filhos, 1986: 97). Como
nos recuerda Araujo (2007), aunque la UNE adoptó el lema "resistencia" como lema inicial,
esta resistencia no llegó a materializarse. Y ni siquiera hubo tiempo. El 1 de abril de 1964, día
inaugural del golpe, el aparato represivo del Estado, así como organizaciones paramilitares,
invadieron la sede de la UNE, saquearon e incendiaron sus instalaciones. Además, varias
universidades fueron invadidas:
“El mismo día del golpe - cuando el edificio de la UNE fue saqueado,
incendiado y destruido - el medio estudiantil se convirtió en blanco de
las acciones del aparato militar y de las organizaciones de derecha.
Casi todas las organizaciones estudiantiles fueron intervenidas; la
Universidad de Brasilia (UnB) fue víctima de su primera invasión,
acompañada de la detención indiscriminada tanto de profesores como
de estudiantes considerados "subversivos" (Valle, 2018: 33).
En este sentido, el primer día de la dictadura militar brasileña representó un oscuro hito en la
historia de la UNE (Unión Nacional de Estudiantes) y de Brasil en su conjunto. Fue un día en
el que se impuso la represión y la censura, sofocando la libertad de expresión y la
participación política de los estudiantes. La hostilidad de este abrupto comienzo fue un
presagio de años de persecución, detenciones arbitrarias y opresión, que dejaron profundas
cicatrices en el movimiento estudiantil.
Consecuencias de la dictadura en las organizaciones estudiantiles
En abril de 1964 se promulel primer Acto Institucional (AI-1) del régimen militar. Los
actos institucionales, que perduraron durante todo el régimen, sirvieron como mecanismos
para legitimar y legalizar las acciones políticas de los militares, constituyendo un conjunto de
decretos y normas por encima de todos los demás, incluida la Constitución Federal. El AI-1
permitía modificar la Constitución, derogar leyes legislativas, suspender derechos políticos y
despedir o jubilar sin previo aviso a cualquier ciudadano que hubiera puesto en peligro la
4
Se trata de una información crucial, ya que Poerner (2004), en su obra titulada "Poder juvenil", no menciona
este hecho, creando la impresión de que todos los estudiantes se enfrentaron a la represión de forma unánime.
Gabriel Teles
A APUNTES SOBRE CONFLICTOS POLÍTICOS E INTERVENCIÓN ESTATAL EN LA UNE
DURANTE LA DICTADURA MILITAR (1964-1985)
81
seguridad del país o fuera acusado de ello. El efecto de la IA-1, con sus claras motivaciones
de desmantelamiento de la oposición, especialmente de las entidades identificadas con el
frente nacionalista y el bloque progresista que apoyaba a João Goulart, fue también
fundamental para reprimir el auge del movimiento obrero y otras movilizaciones de sectores
de la sociedad civil que empezaron a radicalizarse a principios de los años sesenta.
En cuanto al movimiento estudiantil, el objetivo de la AI-1 era clausurar organismos
estudiantiles como las Direcciones Académicas (DA), los Centros Académicos (CA) y las
Direcciones Centrales de Estudiantes (DCE). Al igual que en la UnB, el gobierno militar
intervino, con el respaldo de la AI-1, en diversas instituciones educativas, acusando a
estudiantes y profesores de "conspirar contra la patria" y deteniendo a quienes eran
considerados agitadores o se oponían al gobierno militar. También se nombró a
intervencionistas como jefes de departamento, con el objetivo de supervisar y controlar a
otros profesores y alumnos.
En este contexto, el segundo golpe a la UNE fue la promulgación de la Ley 4.464/64 que, en
su artículo 22, extinguió la organización, acusada de servir de referencia a movimientos
supuestamente subversivos y de "fachada" a agitadores estudiantiles. Esta ley se conoció
como Ley Suplicy de Lacerda, a la sazón ministro de Educación. Esta ley también prohibía
las huelgas y las actividades políticas de las organizaciones estudiantiles.
“La ley estaba especialmente dirigida a extinguir el movimiento
estudiantil. Para acabar con la participación política, la ley pretendía
destruir la autonomía y la representatividad del movimiento,
deformando sus organizaciones a todos los niveles al convertirlas en
meros apéndices del Ministerio de Educación, dependientes de él en
cuanto a fondos y orientación. La UNE fue sustituida por el
Directorio Nacional de Estudiantes, y los sindicatos estatales por los
directorios estatales (DEEs). Además, la libre circulación del diálogo
entre los directorios académicos y los estudiantes se vio impedida por
las más variadas restricciones. Al reglamentar las organizaciones, lo
que se hizo totalmente en ausencia y sin consultar a los estudiantes, la
Ley Suplicy de Lacerda posibilitó que el Directorio Nacional de
Estudiantes fuera convocado por el Ministerio de Educación o por el
Consejo Federal de Educación, violando así el principio más básico
del funcionamiento de un órgano representativo, el derecho a la
autonomía” (Poerner, 2004: 212).
La dirección de la UNE, encabezada entonces por José Serra, optó por el exilio como medida
preventiva, evitando así su detención
5
. Sin embargo, incluso frente a todas estas medidas
represivas, la UNE, al igual que otras organizaciones estudiantiles, continuó promoviendo
5
"Gran parte de la directiva de UNE pidió asilo político en la Embajada de Bolivia, como José Serra y Marcelo
Cerqueiro". (Araujo, 2007, p. 154).
Gabriel Teles
A APUNTES SOBRE CONFLICTOS POLÍTICOS E INTERVENCIÓN ESTATAL EN LA UNE
DURANTE LA DICTADURA MILITAR (1964-1985)
82
actividades políticas en las universidades para aquellos que permanecieron en Brasil,
marcando el inicio de su fase "semiclandestina" (1964-1968).
A lo largo de esta fase, con la organización sin sede y legalmente extinguida, los estudiantes
mantuvieron su actividad política a través de las llamadas "entidades libres" - directorios y
centros académicos paralelos a los oficiales, ya que estos últimos estaban bajo intervención
gubernamental y se les prohibía realizar actividades o discusiones políticas gracias a la Ley de
Suplicación (Santos, 1980).
Durante este período, una de las principales movilizaciones de la UNE fue la lucha contra los
Acuerdos MEC/USAID, y la Ley Suplicy jugó un papel un tanto preventivo contra una
posible revuelta estudiantil que, con la divulgación de estos acuerdos, seguramente habría
surgido.
“El Acuerdo MEC-USAID fue la respuesta de la dictadura militar a la
lucha por la reforma universitaria que los estudiantes venían librando
desde principios de los años sesenta. Pero en el plan del régimen, esta
reforma se trazaría a través de una asociación con Estados Unidos,
que se materializó en el acuerdo que firmó el Convenio MEC-USAID.
El objetivo de este acuerdo era introducir el modelo educativo
estadounidense en Brasil” (Araujo, 2007: 158).
Los acuerdos MEC-USAID, según la UNE y otras entidades
6
, enfatizaron la tecnificación de
la enseñanza y el aprendizaje, fragmentando aún más el conocimiento, sirviendo
prioritariamente a las necesidades del capital y produciendo sólo mano de obra especializada
en detrimento de formulaciones intelectuales más críticas. Napolitano (1998) señala que
dentro de estos acuerdos hubo una inclinación hacia la privatización de la educación superior
a través de la creación de fundaciones, en línea con el modelo fundacional estadounidense.
Así, a pesar de las campañas estudiantiles con el apoyo de diversos intelectuales y profesores,
el acuerdo se implementó a través de una reforma universitaria en 1968.
La represión generalizada y el 68 brasileño
A partir de 1966, las luchas estudiantiles comenzaron a intensificarse y la represión se hizo
más sistemática. De 1966 a 1968 se produjeron varios enfrentamientos violentos entre
estudiantes y tropas policiales. El más dramático de ellos fue la masacre de Praia Vermelha,
en la que cientos de estudiantes fueron acorralados y posteriormente golpeados por la policía
mientras protestaban contra la imposición de tasas y matrículas en las universidades. Sin
6
Cabe aclarar aquí que no todas las ramas del movimiento estudiantil lucharon contra los acuerdos MECUSAID.
Fávero (1995), en su trabajo, muestra que el gobierno cooptó a algunas organizaciones estudiantiles invitándolas
a formar parte del Grupo de Trabajo para elaborar una nueva reforma universitaria para el país, creando una
"base aliada" dentro de las disputas del movimiento estudiantil.
Gabriel Teles
A APUNTES SOBRE CONFLICTOS POLÍTICOS E INTERVENCIÓN ESTATAL EN LA UNE
DURANTE LA DICTADURA MILITAR (1964-1985)
83
embargo, hasta 1968, los estudiantes no buscaron la confrontación directa con las fuerzas
represivas. Vladimir Palmeiras, ex presidente de la Unión Metropolitana de Estudiantes
(UME/RJ), que participó en las movilizaciones en torno a la UNE, comenta los
acontecimientos de aquel periodo:
“Hasta 1968, siempre nos propusimos no luchar; cuando podíamos,
huíamos. Queríamos hacer manifestaciones políticas, hablar con la
gente, traducir, manifestarnos, porque había un problema en la
universidad y estábamos en contra de la dictadura. Así que cuando
vino la policía, nos disolvimos, ordenamos que se disolviera la
manifestación. [...] En resumen, fue una lucha del gato y el ratón.
Esta organización era la forma típica y duró hasta 1968” (Palmeiras,
1968 apud Araujo, 2007: 173).
En 1968, la actitud de los estudiantes cambió radicalmente. El detonante fue, sin duda, el
asesinato policial del estudiante de bachillerato Edson Luís el 28 de marzo de ese año en Río
de Janeiro
7
. Su muerte marcó un hito en el proceso de radicalización política y de
enfrentamientos violentos entre la policía y los estudiantes. "La extraordinaria presencia de la
población de Río de Janeiro tanto en el velatorio como en el funeral de Edson Luís expresa,
sin duda, el mayor apoyo recibido por el movimiento estudiantil hasta ese momento" (Valle,
2018: 69). La UNE lanzó un manifiesto, publicado en el periódico Grêmio Informa, llamando
a la población a indignarse y contribuir al derrocamiento del gobierno militar.
A partir de entonces, se produjeron una serie de enfrentamientos entre los estudiantes y la
policía. Los más conocidos y citados son el Miércoles Sangriento, cuando los estudiantes
ocuparon el MEC, lo que resultó en una brutal represión, con decenas de detenidos y
centenares de heridos; y, más tarde, el Viernes Sangriento, una protesta en la Plaza Tiradentes,
en Río de Janeiro, en repudio a la represión contra la ocupación del MEC. Sobre la represión
en la Plaza Tiradentes, Araujo (2007: 179) observa: "No hay estadísticas precisas, pero hay
quien habla de 14 muertos, entre ellos un comerciante de 22 años asesinado por una bala
disparada por un soldado frente a la Embajada de EE.UU.".
En conmoción y solidaridad con los estudiantes ante la escalada represiva, tuvo lugar la
famosa "Marcha de los Cien Mil". Esta protesta, en la que participaron diversos sectores de la
sociedad, fue la única manifestación pública que no fue reprimida. Pero esta marcha fue el
punto culminante de las acciones estudiantiles. El final del 68 brasileño llegó con el último
congreso clandestino de la UNE en Ibiúna, en octubre de 1968, donde todos los representantes
estudiantiles fueron detenidos
8
, registrados y catalogados por la DOPS (Policía de Orden
Político y Social)
9
.
7
La matanza tuvo lugar en la famosa cafetería estudiantil llamada Calabouço, que albergaba una media de
10.000 estudiantes al día. En 1968, en aquel contexto, el Calabouço servía de centro de efervescencia estudiantil.
8
"En São Paulo, el DOPS solicita la detención preventiva de otros 71 estudiantes detenidos en el Congreso de la
UNE. Los demás son liberados y devueltos a sus estados de origen. A todos ellos, sin embargo, se les aplica la
Gabriel Teles
A APUNTES SOBRE CONFLICTOS POLÍTICOS E INTERVENCIÓN ESTATAL EN LA UNE
DURANTE LA DICTADURA MILITAR (1964-1985)
84
Años de plomo (1969 - 1973)
La pérdida de impulso de la UNE y de otras organizaciones, junto con la intensa articulación
del aparato represivo del gobierno, terminó por profundizar la crisis del movimiento
estudiantil. Esto condujo a los años de plomo de la UNE (1969-1973), especialmente con la
promulgación del Acto Institucional Cinco (AI-5), que tenía como objetivo, sobre todo,
combatir las huelgas obreras -debidas a la política de compresión salarial- y las
movilizaciones estudiantiles. La AI-5 prohibía la existencia de cualquier tipo de organización
o asociación de estudiantes o profesores y establecía severas sanciones, como la expulsión
inmediata del centro educativo.
Durante este período, muchos estudiantes que impugnaban o participaban en la junta de la
UNE optaron por la lucha armada, especialmente los vinculados a partidos políticos. Los que
no abandonaron el movimiento estudiantil intentaron, con poco éxito, reorganizar la
organización a través de "minicongresos" en varios estados. En las primeras reuniones de
estos congresos se decidió la dirección de Jean Marc, pero en cuanto se le localizó fue
detenido. Su vicepresidente, Honestino Guimarães, se hizo cargo de la organización de 1969 a
1973, pero fue asesinado en este último año, junto con varios miembros de su junta. La UNE
sólo tendría una nueva junta muchos años después.
Distensión y reapertura política del movimiento estudiantil (1973 - 1985)
En 1974, con la toma de posesión del nuevo dictador de Brasil, el general Ernesto Geisel, se
inició un proceso conocido como "distensión política", que pretendía volver a un régimen
democrático de forma, según sus palabras, "lenta, gradual y segura". El régimen brasileño de
acumulación subordinada empezaba a mostrar dificultades para mantenerse. Era necesaria una
nueva reorganización del Estado, que más tarde significaría la inserción de Brasil en el
neoliberalismo.
De 1974 a 1979, con mayor libertad relativa, el movimiento estudiantil se reestructuró. La
reconstrucción de la UNE apareció entonces como un imperativo para algunas organizaciones
y tendencias que formaban parte de este movimiento.
“En aquella época, el movimiento estudiantil estaba inmerso en una
doble lucha política: por un lado, la lucha por reconstruir sus
organizaciones representativas, especialmente la UNE, que había sido
Ley de Seguridad Nacional. Nueve líderes estudiantiles son transferidos al Fuerte Itaipú, en Santos [...]
Veinticinco estudiantes detenidos en Ibiúna aún no han regresado a sus hogares, aunque el DOPS afirma
haberlos liberado" (Valle, 2018, p. 244).
9
Principal institución de inteligencia y represión de la dictadura brasileña.
Gabriel Teles
A APUNTES SOBRE CONFLICTOS POLÍTICOS E INTERVENCIÓN ESTATAL EN LA UNE
DURANTE LA DICTADURA MILITAR (1964-1985)
85
desmantelada tras la desaparición de su último presidente, Honestino
Guimarães, en 1973. Por otra, la participación en la lucha política
del país. Siguiendo de cerca el ejemplo de las organizaciones de
izquierda presentes en el movimiento estudiantil, enarboló la bandera
de la lucha por las libertades democráticas. El debate en torno a la
cuestión democrática, en el que participaron los partidos y
organizaciones de izquierda durante este periodo, se extendió
naturalmente al movimiento estudiantil, ya que todos estos partidos y
organizaciones tenían una fuerte presencia en las universidades. En
aquella época, escapando al estigma de la ilegalidad, los partidos y
organizaciones clandestinos de izquierda crearon "tendencias
políticas" legales que actuaban en el movimiento estudiantil. Estas
tendencias expresaban las posiciones de organizaciones clandestinas
o grupos independientes. Tuvieron gran expresión durante esta fase.
Los estudiantes que querían emprender alguna acción política se
reunían en torno a las "tendencias". Las tendencias también estaban
representadas en las listas que se presentaban a los Directorios y
DCEs que se reabrían en varias universidades” (Araujo, 2007: 213-
24).
Así, en 1979, en la ciudad de Salvador, la UNE fue reconstruida, produciendo una nueva
carta de principios, que sería la referencia de la entidad hasta la redemocratización del país
(Marcondes, 2009). El primer presidente de la UNE tras su reconstrucción fue Ruy César
Costa e Silva, del PCdoB
10
(Partido Comunista de Brasil). Este fue el inicio de la hegemonía
del PCdoB en la UNE, que continúa hasta hoy. Ese mismo año llegó a su fin el bipartidismo,
marcando una nueva fase en la pluralidad de partidos políticos dentro del sistema legal. En
ese contexto surgió el Partido de los Trabajadores (PT), forjado en las luchas sindicales y con
el apoyo de diversos sectores de los movimientos sociales, que se fundó oficialmente en 1980.
Durante estos años, la UNE contribuyó a la lucha por la amnistía y la redemocratización del
país a través de la campaña "Elecciones directas ya". Con las elecciones directas a nivel
municipal y estatal, la relación con el Estado, al menos a nivel estatal, empezó a cambiar:
“A principios de la década de 1980, la dependencia de la UNE del
gobierno comenzó a tomar forma como resultado de su
reestructuración material, con el apoyo de los gobiernos estatales.
[...] Durante este período, los estudiantes iniciaron una fase de doble
articulación: a nivel federal, se opusieron al Estado autoritario y en
los estados miembros, comenzaron a participar en los gobiernos
estatales” (Paiva, 2013: 60).
10
El Partido Comunista de Brasil surgió en 1958 como un partido disidente vinculado al estalinismo dentro del
Partido Comunista Brasileño (PCB).
Gabriel Teles
A APUNTES SOBRE CONFLICTOS POLÍTICOS E INTERVENCIÓN ESTATAL EN LA UNE
DURANTE LA DICTADURA MILITAR (1964-1985)
86
La participación de UNE en los gobiernos estatales tuvo lugar principalmente en las regiones
donde los partidos políticos tenían influencia sobre la organización.
Con el fin de los gobiernos militares llegó la redemocratización del país, así como la inclusión
de Brasil en el régimen de acumulación plena. Esto dio paso a una nueva reorganización del
Estado, que sigue vigente hoy en día: el neoliberalismo.
Un repaso a las actividades de la UNE durante la dictadura militar
Las actividades de la UNE durante la dictadura militar señalan algunas especificidades e
inflexiones dentro de la organización que hacen necesarias algunas palabras finales.
El recorte de la financiación estatal de la UNE, y su estatus clandestino, significaron que su
escala mercantil había retrocedido: había vuelto a los días de su fundación, cuando tenía una
escala mínima, dependiente de las contribuciones de los estudiantes y de sus partidarios
extranjeros.
En aquella época, la relación entre el Estado y la UNE era de franca represión. Esta represión
fue selectiva y generalizada. El carácter selectivo provenía de una represión más violenta
contra ciertos sectores que integraban la UNE, especialmente aquellos vinculados a partidos
políticos que buscaban destruir el régimen dictatorial. Así, esta represión no sólo implicó el
castigo desde el punto de vista legal o institucional, sino también la desaparición, tortura,
muerte, etc., vinculadas a una represión que desbordó los moldes institucionales. La represión
generalizada, en este contexto, fue la que afectó a todo el movimiento estudiantil, y no sólo a
la UNE. La ley Suplicy, combinada con las Actas Institucionales, formaba un muro legal que,
si no conducía a la extinción de todas las organizaciones estudiantiles, sí significaba el control
total por parte del aparato estatal a través de interventores.
La relación de la UNE con el Estado se basa en la coexistencia de diversas iniciativas.
Inicialmente tuvo un carácter estatista partidario, pero a medida que se profundizaba la
represión, la organización fue transformando su relación con el Estado en una relación
civilista independiente. Aquí es necesario hacer una observación. Los estudiantes que
formaban parte de la UNE y que optaron por la lucha armada, especialmente en los años 1969
a 1973, no lo hicieron en nombre o desde la organización estudiantil. La mayoría de estos
estudiantes militaban o tenían relaciones con partidos u organizaciones políticas leninistas que
optaron por la guerrilla urbana o rural, y sus movilizaciones fueron orientadas por estas
organizaciones. Esta observación es necesaria para desmitificar la idea de que el movimiento
estudiantil se unió a la lucha armada
11
.
11
Esta distinción la hacen incluso militantes que participaron en estas movilizaciones en el pasado. El
historiador Daniel Aarão Reis, que se unió a la lucha armada en aquella época, destaca esta distinción necesaria:
"Creo que hay que saber distinguir entre las organizaciones revolucionarias y el movimiento estudiantil. Porque
Gabriel Teles
A APUNTES SOBRE CONFLICTOS POLÍTICOS E INTERVENCIÓN ESTATAL EN LA UNE
DURANTE LA DICTADURA MILITAR (1964-1985)
87
En términos de objetivos, la UNE tenía tanto una dualidad de demandas
12
como un
entrelazamiento de demandas
13
con otros movimientos sociales. La búsqueda de la
transformación coyuntural fue enfáticamente defensiva, de carácter reformista, especialmente
en la lucha contra los acuerdos MEC-USAID. El entrecruzamiento de demandas, vinculado a
sus objetivos generales, significó la movilización contra el gobierno militar, compartida con
partidos políticos, movimientos sociales y otros sectores de la sociedad civil.
Consideraciones finales
Este texto nos lleva a través de la relación entre la UNE (Unión Nacional de Estudiantes) y
los acontecimientos sociales más amplios que marcaron la sociedad brasileña durante la
dictadura militar. Durante este período, se examinan los principales factores que culminaron
en el conflicto entre el Estado brasileño y la UNE. Aunque se trata de un análisis
introductorio, es crucial para reconstruir un periodo de considerables desafíos a los que se
enfrentó el movimiento estudiantil en Brasil.
La UNE tuvo que enfrentarse a una serie de adversidades, como la disminución de la
financiación estatal y su necesidad de operar en la clandestinidad. Además, el Estado adoptó
medidas represivas, lo que se tradujo en una persecución selectiva y generalizada de la UNE y
del movimiento estudiantil en general. Estas acciones del Estado provocaron un cambio en la
relación de la UNE con el gobierno, que fue adquiriendo un carácter más independiente y
civilista en respuesta a la creciente represión. En cuanto a objetivos, la UNE se involucró
tanto en luchas defensivas, como la oposición a acuerdos como los del MEC-USAID, como
en movilizaciones más amplias contra el gobierno militar.
En conjunto, este texto ofrece una visión inicial pero fundamental de los retos a los que se
enfrentaron la UNE y el movimiento estudiantil brasileño durante la dictadura militar. Nos
ayuda a comprender la compleja interacción entre la UNE y los acontecimientos más amplios
de la sociedad durante ese turbulento período de la historia brasileña.
Referencias
hay una tendencia, a veces romántica, a imaginar el movimiento estudiantil de 1968 como revolucionario. Eso
no es cierto. Creo que muchos de los líderes del movimiento emigraron a la revolución, se unieron a la
revolución. [...] En otras palabras, hubo una ruptura con el movimiento estudiantil cuando gran parte de sus
líderes se unieron a la perspectiva de la confrontación armada" (Daniel Aarão Reis apud Araujo, 2007, p. 194).
12
La dualidad de reivindicaciones significa que hay tanto reivindicaciones específicas del grupo de estudiantes
movilizados como reivindicaciones generales que se refieren a la sociedad en su conjunto.
13
El entrelazamiento
de reivindicaciones se manifiesta cuando dos movimientos sociales persiguen y articulan los mismos objetivos.
Gabriel Teles
A APUNTES SOBRE CONFLICTOS POLÍTICOS E INTERVENCIÓN ESTATAL EN LA UNE
DURANTE LA DICTADURA MILITAR (1964-1985)
88
Araujo, M. P. N. (2007). Memórias Estudantis, 1937-2007: da fundação da UNE aos nossos
dias. Rio de Janeiro: Relume Dumará, Fundação Roberto Marinho.
Barbosa, A. (2002). A (Des)articulação do Movimento Estudantil: Décadas de 80 e 90.
Educação: Teoria e Prática, 19, 5-14. São Paulo.
Benakouche, R. (1981). Inflação e Crise na Economia Mundial. Petrópolis, Vozes.
Benevides, S. C. O. (2006). Na Contramão do Poder: juventude e movimento estudantil. São
Paulo: Annablume.
Cohen, B. (1976). A Questão do Imperialismo. A Economia Política da Dominação e
Dependência. Rio de Janeiro, Zahar.
Emannuel, A. (1973). A Troca Desigual. Vol. 2. 2ª edição, Lisboa, Estampa.
Fávero, M. L. A. (1999). A universidade do Brasil: um itinerário marcado de lutas. Revista
Brasileira de Educação, 10, 16-32.
Groppo, L. A. (2008). As passeatas pelos impeachments em 1992 e os jovens "carapintadas".
In: Groppo, L. A; Zaidan Filho, M; Machado, O. (Orgs.). Movimentos juvenis na
contemporaneidade. Recife, Editora Universitária da UFPE, 39-52.
Harvey, D. (1992). Condição Pós-Moderna. São Paulo, Edições Loyola.
Marcondes, C. (2009). A UNE, 30 anos: o histórico "Congresso da Reconstrução".
Recuperado de http://www.une.org.br/home3/opiniao/artigos/m_14677.html
Mariano, N. (2003). As garras do condor: como as ditaduras militares da Argentina, do
Chile, do Uruguai, do Brasil, da Bolívia e do Paraguai se associaram para eliminar
adversários políticos, Editora Vozes.
Marini, R. M. (2000). Dialética da dependência. Petrópolis,Vozes.
Martins Filho, J. R. (1987). Movimento estudantil e Ditadura Militar - 1964-1968. Campinas,
Papirus.
Oliveira, F. de. (1993). Elegia para uma re(li)gião: Sudene, Nordeste, planejamento e
conflitos de classes. Rio de Janeiro, Paz e Terra.
Paiva, G. (2013). A UNE sob o governo Lula: A história de uma decadência. São Paulo,
Editora José Luis e Rosa Sundermann.
Gabriel Teles
A APUNTES SOBRE CONFLICTOS POLÍTICOS E INTERVENCIÓN ESTATAL EN LA UNE
DURANTE LA DICTADURA MILITAR (1964-1985)
89
Poerner, A. J. (2004). O poder jovem. História da participação política dos estudantes
brasileiros. Rio de Janeiro, Civilização Brasileira.
Santos, L. K. M. dos. (2007). A União Nacional dos Estudantes e a "Reforma Universitária"
do Governo Lula: a educação pública em debate. Dissertação de Mestrado, Universidade
Federal do Ceará, Fortaleza.
Santos, N. (1980). História da UNE: depoimentos de ex-dirigentes. Volume 1. edição. São
Paulo, Livramento.
Teles, G. (2019). Movimento Estudantil, Luta de Classes e Hegemonia: uma análise teórica.
Revista Despierta, 6(06). Recuperado de
https://redelp.net/revistas/index.php/rde/article/view/1111
Teles, G. (2018). A UNE e sua dinâmica relacional com o Governo Lula (2003-2011). Tese de
Mestrado, Universidade Federal de Goiás, Goiânia.
Tragtenberg, M. (2005). Administração, poder e ideologia. ed. rev. São Paulo, Editora
UNESP.
Valle, M. R. do. (2018). 1968: o diálogo é a violência - movimento estudantil e ditadura
militar no Brasil. 2ª ed. Campinas, SP, Editora da UNICAMP.
Viana, N. (2005). Acumulação capitalista e golpe de 64. Revista História e Luta de Classes,
01(01), 19-27. Rio de Janeiro.
Gabriel Teles
A APUNTES SOBRE CONFLICTOS POLÍTICOS E INTERVENCIÓN ESTATAL EN LA UNE
DURANTE LA DICTADURA MILITAR (1964-1985)
90
BIOGRAFIA
Gabriel Teles
Doutorando em Sociologia pelo PPGS/USP, mestre em Sociologia pelo PPGS/UFG, graduado
em Ciências Sociais/UFG. Pesquisador pelo Grupo de Pesquisa Dialética e Sociedade (GPDS)
e Núcleo de Estudos e Pesquisa sobre Movimentos Sociais (NEMOS). Possui experiência na
área de Sociologia, atuando principalmente nos seguintes temas: sociologia dos intelectuais,
materialismo histórico, sociologia da arte, método dialético, movimentos sociais e movimento
estudantil. Compõem o conselho editorial da Revista Despierta (Internacional), Revista
Posição, Revista Poéticus e Revista Enfrentamento.