Jorge Alberto Kulemeyer
DIVERSIDAD DE SIGNIFICADOS DEL CONCEPTO PATRIMONIO COEXISTENTES EN LA
SOCIEDAD. ALGUNAS DE SUS RAZONES
50
DIVERSIDAD DE SIGNIFICADOS DEL CONCEPTO PATRIMONIO
COEXISTENTES EN LA SOCIEDAD. ALGUNAS DE SUS RAZONES
DIVERSIDADE DE SENTIDOS DO CONCEITO DE PATRIMÔNIO COEXISTENTE
NA SOCIEDADE. ALGUMAS DE SUAS RAZÕES
DIVERSITY OF MEANINGS OF THE HERITAGE CONCEPT COEXISTENT IN
SOCIETY. SOME OF THEIR REASONS
Jorge Alberto Kulemeyer
Universidad Nacional de Jujuy
jkulemeyer@fhycs.unju.edu.ar
Resumen
Como ocurre con la mayoría de los conceptos que hacen a los vínculos sociales, la idea de
patrimonio adquiere un sentido e interpretación que, en permanente modificación, es reflejo
de sesgos que denotan un grado de pertenencia o participación en determinados segmentos
sociales, intelectuales, tradiciones, ideologías, intereses y/o regiones. El presente escrito se
propone reflejar perspectivas y realidades conceptuales, que se han ido conformando en base
a experiencias y observaciones de alcance personal, local y regional.
En tiempos recientes prevalece la intencionalidad en los empleos del concepto patrimonio
respondiendo a intereses personales y sectoriales que, al incorporar diversas interpretaciones
que algunas veces pueden resultar antojadizas y que contrapuestas conviven en la sociedad,
contribuye a complicar, y hasta desvirtuar, la comunicación e intercambio de ideas en torno a
propuestas que, en buena medida, atañen al conjunto de la población. Los campos de
fricciones resultantes de estas pugnas obstaculizan la implementación de acciones que
permitan una activa y positiva gestión de los bienes patrimoniales en el territorio. Esta
contraproducente inacción también tiene sus beneficiarios quienes, paradójicamente, no
ahorran en discursos que ensalzan los atributos del patrimonio.
Palabras clave: Patrimonio Memoria Identidad Concepciones - Sociedad
Resumo
Como ocorre com a maioria dos conceitos que compõem os laços sociais, a ideia de
patrimônio adquire um sentido e uma interpretação que, em permanente modificação, é
reflexo de vieses que denotam um grau de pertencimento ou participação em determinadas
Jorge Alberto Kulemeyer
DIVERSIDAD DE SIGNIFICADOS DEL CONCEPTO PATRIMONIO COEXISTENTES EN LA
SOCIEDAD. ALGUNAS DE SUS RAZONES
51
atividades sociais, intelectuais, tradições, ideologias, interesses e/ou regiões. Esta escrita
pretende refletir perspectivas e realidades conceituais, que foram moldadas a partir de
experiências e observações de âmbito pessoal, local e regional.
Nos últimos tempos, prevalece a intencionalidade nos usos do conceito de patrimônio,
respondendo a interesses pessoais e setoriais que, ao incorporar diferentes interpretações que
às vezes podem ser caprichosas e que coexistem em conflito na sociedade, contribui para
complicar, e até distorcer, a comunicação e o intercâmbio . de ideias em torno de propostas
que, em grande medida, dizem respeito à população como um todo. Os campos de atrito
resultantes dessas lutas dificultam a implementação de ações que permitam uma gestão ativa e
positiva dos bens patrimoniais do território. Essa inação contraproducente também tem seus
beneficiários que, paradoxalmente, não economizam em discursos que exaltam os atributos do
patrimônio.
Palavras-chave: Patrimônio - Memória - Identidade - Concepções - Sociedade
Abstract
As occurs with most of the concepts that make up social ties, the idea of heritage acquires a
sense and interpretation that, in permanent modification, is a reflection of biases that denote a
degree of belonging or participation in certain social, intelectual segments, traditions,
ideologies, interests and/or regions. This writing intends to reflect perspectives and conceptual
realities, which have been shaped based on experiences and observations of personal, local
and regional scope.
In recent times, intentionality prevails in the uses of the heritage concept, responding to
personal and sectoral interests that, by incorporating different interpretations that can
sometimes be capricious and that coexist in conflict in society, contributes to complicate, and
even distort, communication and exchange of ideas around proposals that, to a large extent,
concern the population as a whole. The fields of friction resulting from these struggles hinder
the implementation of actions that allow an active and positive management of heritage assets
in the territory. This counterproductive inaction also has its beneficiaries who, paradoxically,
do not save on speeches that extol the attributes of heritage.
Keywords: Heritage - Memory - Identity - Conceptions - Society
Jorge Alberto Kulemeyer
DIVERSIDAD DE SIGNIFICADOS DEL CONCEPTO PATRIMONIO COEXISTENTES EN LA
SOCIEDAD. ALGUNAS DE SUS RAZONES
52
Interpretaciones coexistentes del significado del patrimonio
Por otra parte, sus aclaraciones solían terminar siempre en un
círculo que llegué a conocer muy bien. -¿Por qué hacéis esto? -
preguntaba yo. -Porque es bueno. -¿Por qué es bueno? -Porque
nuestros antepasados nos lo dijeron. Entonces insistía astutamente: -
¿Por qué os lo dijeron vuestros antepasados? -Porque es bueno. No
pude jamás sacarlos de los «antepasados», con los cuales empezaban
y terminaban todas las explicaciones.
Barley, N., 1987. El antropólogo inocente. p. 107.
El concepto patrimonio, cuando es entendido como una propiedad colectiva, ha logrado en
tiempos recientes una notable expansión en cuanto a que aparece frecuentemente en el
lenguaje de un gran número de integrantes de la sociedad en muy diversos ámbitos y
circunstancias (Kulemeyer 2018; Kulemeyer 2021). Es así que resulta frecuente constatar que,
Uno de los fenómenos culturales y políticos más sorprendentes de los
últimos años es el surgimiento de la memoria como una preocupación
central de la cultura y de la política de las sociedades occidentales,
un hacia el pasado que contrasta de manera notable con la tendencia
a privilegiar el futuro, tan característica de las primeras décadas de
la modernidad del siglo XX.
Huyssen, A., 2007 : 42.
Tal como suele ocurrir con la mayoría de los conceptos que hacen referencia a categorías de
vínculos sociales, la idea de patrimonio adquiere un sentido e interpretación que se encuentra
en permanente modificación. Sus variadas significaciones (Kulemeyer, 2021) resultan reflejo
de sesgos que denotan grados de pertenencia o participación en determinados segmentos
sociales, intelectuales, tradiciones, ideologías, dogmas, intereses y/o regiones por parte de
quien/quienes transmiten su concepción sobre el tema. La propia diversidad de las acepciones
supone que ideas como las que se plantean en este texto no necesariamente tienen alcance y
validez generalizada para, por ejemplo, otros territorios. Aunque seguramente, no resultarán
totalmente ajenos a cada uno de esos otros contextos.
El ensayo de tipología de esta diversidad de definiciones y concepciones de las
representaciones sociales sobre el patrimonio que se presenta a continuación incluye ocho
versiones (una, la primera, corresponde a la clásica acepción de la esfera privada), cada una
de las cuales se ha referenciado con una denominación de valor descriptivo aproximado. Las
interpretaciones del concepto identificadas disponen de características diferenciales propias al
igual que bases argumentales que las sustentan y diferencian entre sí:
Jorge Alberto Kulemeyer
DIVERSIDAD DE SIGNIFICADOS DEL CONCEPTO PATRIMONIO COEXISTENTES EN LA
SOCIEDAD. ALGUNAS DE SUS RAZONES
53
* Primigenia: Concepción de raigambre romana, hace referencia a los bienes de propiedad
privada, con derecho a disfrute a escala individual y familiar, a partir de derechos hereditarios
a los que se añade la acumulación alcanzada por la nueva generación. Esta acepción continúa
vigente sin mayores modificaciones en la mayoría de las sociedades actuales y puede ser
caracterizada como “… un planteamiento particularista, centrado en la propiedad privada y el
disfrute individual” (Llull, 2005 : 180).
* Monumentalista: Concibe al patrimonio como una selección de las obras producidas en el
pasado a las que se otorga un carácter excepcional y sobresaliente en una valoración a escala
mundial. Esta concepción está asociada con un ideal de belleza hegemónico y de valoración
de las producciones culturales de ciertos pueblos, épocas y regiones por encima de otras
creaciones. Es, por ejemplo, la concepción que sustentó las definiciones propuestas en 1972
por ICOMOS para el patrimonio cultural por un lado y, por otro, el natural.
* Social y Comunitaria: Para su caracterización se pone énfasis en la pertenencia
comunitaria y función social del patrimonio sin distinción de sectores al interior de la
comunidad. La Asociación Española de Gestores del Patrimonio Cultural AEGPC señala que,
“La gestión del patrimonio se asienta en los espacios que una
sociedad destina a conocerse a misma y a otras mediante la
combinación elaborada de un conjunto de estudios, pensamientos,
imágenes y objetos” de lo que se puede desprenderse que es una tarea
que, en mayor o menor grado, compete y afecta al conjunto social”.
Este tipo de referencias marcan el sentido que se otorga al patrimonio en el territorio y, en
consecuencia, la orientación que recibe la gestión patrimonial en favor del conjunto de los
integrantes de la sociedad, sin distinción alguna.
* Étnica: Esta concepción del patrimonio postula que determinadas expresiones del
patrimonio pertenecen al grupo étnico del que sus antepasados habrían sido los responsables
de su creación y responde a una segmentación basada en percepciones de raíz biológica
asociadas a consideraciones culturales. El pasado, como ocurre con muchos grupos humanos,
es considerado un factor que otorga legitimidad y cohesión al grupo. Este enfoque incluye la
postura que advierte que los miembros del grupo étnico en cuestión serían los mejor
capacitados para custodiar, apreciar, valorar e interpretar adecuadamente los bienes que serían
de su pertenencia. Especialmente a partir de las últimas décadas del siglo pasado en
Latinoamérica, con la generalización de la llamada “política de identidades”, la adscripción y
vinculación de bienes patrimoniales por parte de un grupo étnico suele servir de soporte
argumental decisivo para sustentar demandas de reivindicaciones gravitantes tales como la
posesión de las tierras en las que se identifican dichos bienes (Kulemeyer, 2017).
* Confesional/Religiosa: Corresponde a los bienes destacados asociados con prácticas de
creencias religiosas que son considerados de pertenencia a las instituciones que, en cada caso,
Jorge Alberto Kulemeyer
DIVERSIDAD DE SIGNIFICADOS DEL CONCEPTO PATRIMONIO COEXISTENTES EN LA
SOCIEDAD. ALGUNAS DE SUS RAZONES
54
conducen sus destinos. También en una sociedad puede ser vista como segmentada o sectorial
sobre la base de diferentes credos y dogmas que coexisten en ella. Suele suceder, desde la
perspectiva de la gestión patrimonial, que la divisoria entre las responsabilidades públicas y
las privadas resultan controversiales.
* Inclusiva/Abarcativa: Es una variante de definición que enumera y engloba prácticamente
todas las expresiones culturales de un conjunto social. Un ejemplo de ello presenta la
legislación colombiana a través del artículo 72° de la constitución reformada en 1991 cuyos
planteos reforzados, de manera pormenorizada, a través del artículo 1° de la ley 1185 del año
2008 que señala:
El patrimonio cultural de la Nación está constituido por todos los
bienes materiales, las manifestaciones inmateriales, los productos y
las representaciones de la cultura que son expresión de la
nacionalidad colombiana, tales como la lengua castellana, las
lenguas y dialectos de las comunidades indígenas, negras y creoles, la
tradición, el conocimiento ancestral, el paisaje cultural, las
costumbres y los hábitos, así como los bienes materiales de
naturaleza mueble e inmueble a los que se les atribuye, entre otros,
especial interés histórico, artístico, científico, estético o simbólico en
ámbitos como el plástico, arquitectónico, urbano, arqueológico,
lingüístico, sonoro, musical, audiovisual, lmico, testimonial,
documental, literario, bibliográfico, museológico o antropológico.
Sistema Nacional de Patrimonio Cultural de la Nación, 2018
Otro ejemplo en el mismo sentido lo ofrece el puntilloso y extenso detalle que registra el texto
del artículo 216 de la constitución brasileña de 1988.
La principal dificultad de este tipo de definiciones es que resulta impracticable la protección
de todos los bienes que se enumeran como de propiedad patrimonial de la población que
habita el territorio de referencia. Por ende, sumado a otros factores gravitantes, solo tiene, a
diferencia de sanciones legislativas relativas a temas tales como, por ejemplo, la propiedad
privada, un carácter meramente discursivo.
* Normativa: Es la que supone solamente la consideración excluyente como bienes
patrimoniales de una determinada jurisdicción aquellos puntual y expresamente declarados
como tales por una norma de alcance jurídico que, al menos nominalmente, corresponde a un
control político. De este modo la cantidad y representatividad, en cuanto a diversidad de los
bienes incluidos siempre es limitada, constituyéndose el listado resultante en un fundamento
fáctico de la cultura oficial. Las consecuencias jurídicas consecuentes del manejo de los
bienes patrimoniales, y el nivel de aplicación efectivo de las normas promulgadas, implican
un reflejo del grado de capacidad y voluntad política (pasada y presente) en estos asuntos por
parte de quienes ejercen el poder político.
Jorge Alberto Kulemeyer
DIVERSIDAD DE SIGNIFICADOS DEL CONCEPTO PATRIMONIO COEXISTENTES EN LA
SOCIEDAD. ALGUNAS DE SUS RAZONES
55
* Funcional: Aquella que refleja concepciones del presente que dan lugar a que el patrimonio
de una sociedad está constituido por aquellos bienes que, en el pasado o el presente, pudieron
o pueden considerarse susceptibles de escogerse con el propósito de llevar adelante una
gestión patrimonial consistente en acciones tendientes a su apreciación que incluye una
transmisión de conocimientos sobre los mismos. Es decir, en la selección no necesariamente
prevalece una valoración basada en elementos históricos o estéticos dado que toda expresión
cultural o natural puede transformarse en un bien patrimonial relevante para una sociedad en
función de las características de las actividades de gestión patrimonial que se desarrollen en
torno a ella. Esta caracterización da cuenta de la disparidad y arbitrariedad de los dispositivos
que disparan los procesos de activación patrimonial, la enorme diversidad de bienes que
pueden ser identificados como patrimonio y todo aquello que se pone en juego en sus
vinculaciones con los diversos sectores que componen la ciudadanía en un territorio.
Es probable que esta enumeración de las distintas acepciones que se le atribuyen al concepto,
ya de por restringida a las lenguas latinas, conozca una mayor cantidad de variantes. Todas
ellas, además de sus características dinámicas y diversas, tienen en común que su uso se
encuentra vigente y conviven de manera simultánea en la actualidad en distintos sectores de la
sociedad, cada una con propio peso específico y ámbitos de influencia que surgen de los
alcances de la connotación que se le adjudica.
Capítulo aparte merece el concepto “Patrimonio intangible” (también llamado “Patrimonio
inmaterial”) que, en ocasiones, resulta una segmentación operativa para propuestas de gestión
patrimonial desde el punto de vista de la comunicación pública o el acceso a fuentes de
financiamiento. La existencia de aquello que se designa como inmaterial o intangible siempre
aparece inherentemente asociada a bienes materiales o tangibles como por ejemplo, los
propios seres humanos, instrumentos musicales, atuendos, etc. De esta circunstancia
trasciende que en cada una de las variaciones conceptuales propuestas ineludiblemente se
incluyen aspectos materiales como inmateriales de los bienes patrimoniales de lo que resulta
innecesaria la creación de una categoría adicional, al menos desde esta perspectiva.
Razones fundamentales de la debilidad fáctica de la gestión patrimonial
La polisemia del concepto patrimonio genera dificultades prácticas en los diálogos en los que
el vocablo es protagonista, ya sea al momento de adoptar y debatir posturas o al proponer
desarrollos que, de un modo u otro, lo afecta.
El patrimonio se constituye como parte de un relevante campo de disputas y propósitos en el
que distintos actores pueden buscar representar e interpretar perspectivas situadas, tanto
personales como sectoriales, en los que el uso de la acepción elegida es testimonio de una
postura e intencionalidad cuyos alcances exceden largamente todo aquello que involucra
directamente a los bienes patrimoniales de que se trate en cada contexto y circunstancia
particular. Habitualmente las distintas pretensiones de incumbencia en torno a los bienes
patrimoniales de una sociedad se presentan simultáneamente por lo que las disputas suelen
alcanzar notables proporciones. Esta situación se presenta de manera reiterada de la mano de
Jorge Alberto Kulemeyer
DIVERSIDAD DE SIGNIFICADOS DEL CONCEPTO PATRIMONIO COEXISTENTES EN LA
SOCIEDAD. ALGUNAS DE SUS RAZONES
56
la creciente mercantilización de la cultura (incluidas y sostenidas por la tradición y las huellas
del pasado) que es liderada por propuestas en torno al turismo; el uso de los bienes
patrimoniales como argumento para sostener derechos que se desprenden de posturas
identitarias (caso de los nacionalismos e indigenismos) y su valoración como factor destacado
para el desarrollo económico y la calidad de vida de la población (destinando y
acondicionando espacios para su uso público compartido).
Las dificultades que trae aparejada la diversidad de uso e interpretación del concepto
patrimonio se ven aumentadas por la asociación estrecha que, con suma frecuencia, se le
asigna con las nociones de memoria e identidad, cada una de las cuales recibe una adscripción
a variantes de significados que confluyen con las generadas en torno a las representaciones
sociales de los acervos culturales y naturales. Memoria, identidad y patrimonio se sustentan y
nutren mutuamente como fuentes argumentales principales de frecuentes planteos y debates
públicos que tratan temas relativos a situaciones y bienes que se asocian con el pasado que
tuvo (o habrían tenido) lugar en un territorio determinado. Si bien se reconocen acepciones de
carácter individual para cada una de estas categorías, para el tema que nos ocupa en los tres
casos, la referencia atañe al significado colectivo (o comunitario) que se le otorga a estas
expresiones.
La atomización de sentidos dados al patrimonio, en su acepción como de propiedad colectiva,
es un reflejo más de las tensiones y consideraciones que se generan en torno a aquello que se
entiende como el bien común de la ciudadanía. En nuestra sociedad los servicios públicos
indispensables (como transporte, energía eléctrica, agua potable, salud, justicia, educación)
tienen claramente asignados los roles de prestador/consumidor y, con ello, los mecanismos
que hacen al flujo del dinero y la distribución de responsabilidades. Por el contrario, en todo
lo asociado a bienes patrimoniales, las incumbencias y atribuciones se encuentran
desdibujadas y se van resolviendo caso por caso de manera aleatoria según las circunstancias
y contextos. La mayoría de las posibles activaciones y gestiones de bienes de interés
patrimonial quedan en una situación de indefinición prolongada que puede llegar a ser
definitiva. El limitado espacio que la sociedad de nuestros tiempos otorga a compartir bienes
de modo colectivo proyectados al interés y el bien común, constituye el talón de Aquiles de la
gestión patrimonial que, paradójicamente, es el argumento que configura el basamento
discursivo que justifica su presunta gran relevancia social. En suma, los ribetes propios de la
gestión del patrimonio en un distrito son parte de las expresiones con que se manifiestan
ideologías y poderes dominantes por lo que su conocimiento también constituye un amplio
análisis de situación de la sociedad en su conjunto.
La experiencia muestra que la gestión patrimonial se resiente grandemente cuando en una
jurisdicción coexisten varias concepciones de patrimonio y cada una de las cuales concentra
un poder de consideración tal que le significa su convalidación fáctica materializada en
propuestas y un accionar que, con frecuencia, resulta cuasi independiente en relación a las
otras. Sin embargo los diversos discursos que enarbolan sectores y actores no necesariamente
impiden el establecimiento de espacios de interacción a partir de consensos puntuales basados
en razones de orden político y/o económico.
Jorge Alberto Kulemeyer
DIVERSIDAD DE SIGNIFICADOS DEL CONCEPTO PATRIMONIO COEXISTENTES EN LA
SOCIEDAD. ALGUNAS DE SUS RAZONES
57
El patrimonio, reflejo de la organización social
Independientemente de las definiciones y expresiones que sobre el tema patrimonio se
manifiestan en una sociedad, “la realidad del patrimonio es su gestión” (Criado-Boado y
Barreiro, 2013, pp. 13). Los posicionamientos que se adopten como referencia en torno al
concepto patrimonio tienen consecuencias definitorias al momento de estudiar y gestionar los
bienes.
Un bien patrimonial de una región, un país o de la humanidad, pertenece por igual a todos los
habitantes del espacio considerado, siendo idealmente esta una acepción le concede un matiz
singularmente democrático. La gestión del patrimonio requiere de una serie de actividades de
realización continua a cargo de especialistas, que en todos los casos, consisten en su estudio
(investigación), protección, puesta en valor (restauración, organización de exposición
pública), difusión (museos, centros culturales, acciones de comunicación y educación) y la
actualización de cada una de las labores precedentes. De ese modo se conserva, construye y
sociabilizan conocimientos mediante expresiones cuya relevancia alcanza a la educación, la
calidad de vida, el desarrollo económico y cultural de toda la población.
Hasta aquí el punto de partida sobre el imaginario construido, difundido y profusamente
arraigado en la opinión pública en torno al significado del patrimonio. A partir de estas
aseveraciones surge la inquietud por observar cómo se plasma su aprovechamiento y su
correspondencia con la realidad cotidiana. En esta contraposición entre los escenarios
imaginados y reales, surge que el patrimonio aparece como ejemplo de la suma de
contradicciones que muestra la sociedad. Por un lado goza de gran prestigio social,
nominalmente es de todos, todos quieren poseerlo, posee un inmenso arsenal legislativo que
lo protege y promueve al tiempo que cuenta con un enorme número de profesionales e
instituciones que acumulan conocimientos especializados para que, día a día, sea más y más
considerado, observado, destacado.
Lo usual es que la población que habita un territorio no participe ni acceda de manera masiva
a los mencionados beneficios propuestos nominalmente en asociación a la gestión
patrimonial que, por otra parte, tiende a estar orientada al impulso de íconos culturales
desarrollados como emblemáticos dejando en la marginalidad, o el olvido, a la mayoría de los
bienes existentes en el mismo espacio que, en su conjunto, pueden ofrecer una visión más
próxima, diversa y representativa de contextos y situaciones.
El patrimonio sirve de sustento para apuestas y ambiciones que llegan a obsesionar a no pocos
políticos, empresarios (y aspirantes a serlo), a artesanos, artistas, y diseñadores, urbanistas,
académicos, religiosos, como eventuales inventores y reforzadores de tradiciones, memorias e
identidades. Los afanes, así movilizados, buscan consolidar la invención para conservarla y
expandirla en base de los estereotipos creados e intervenidos que se tornan vivencias
mercantilizadas. En este enorme campo de disputas, cada uno de los actores alcanza su tajada
y cuota de poder, de razón, éxitos y, entre los más frágiles, de sinsabores.
Mientras tanto, en la práctica, el patrimonio se torna pretexto de tanta actividad y devaneo,
suscitando mares de tinta, imágenes, discursos, cemento y hierro cuyas concepciones,
Jorge Alberto Kulemeyer
DIVERSIDAD DE SIGNIFICADOS DEL CONCEPTO PATRIMONIO COEXISTENTES EN LA
SOCIEDAD. ALGUNAS DE SUS RAZONES
58
propósitos y usos resultan, finalmente, distantes e indiferentes a la suerte de los bienes que en
cada una de las oportunidades son esgrimidos como las referencias motivantes.
La imagen pública del patrimonio, su valorización altamente positiva, le permiten que se lo
invoque para dar lugar a acciones asociadas a promesas de progreso y bienestar a escala
territorial y de cohesión popular en torno a elementos promovidos para su consideración
icónica. Para tales propósitos las opciones de bienes elegibles para la gestión patrimonial
suelen ser numerosas en cada distrito aunque la selección, para su potenciamiento como bien
de patrimonial destacado, depende de las realidades propias del presente para lo cual se
destacan consideraciones en torno a su ubicación, infraestructura, monumentalidad,
conveniencias económicas, políticas e ideológicas.
El significativo protagonismo que en destacadas facetas de la sociedad resulta de los intereses
que generan el patrimonio y su gestión muestra que, más allá de eventuales situaciones
puntuales, finalmente son expresiones coincidentes con los lineamientos generales propios del
sistema social imperante. Teniendo en cuenta el conjunto de realidades que ofrece nuestro
presente, todo cambio substancial excede largamente planteos que solo consideren de manera
integral al patrimonio ya que los producidos de su gestión son producto y reflejo de un orden
social imperante el cual, además, es puesto en evidencia. Los avances y retrocesos en la
gestión integral del patrimonio en un territorio constituyen, y constituirán, una muestra del
modelo y principios generales que rigen a la organización general del tejido social en su
conjunto por lo que su devenir y suerte es parte estructural de todo aquello que es colectivo
como por ejemplo, los asuntos de salud, justicia, deportes, cultura, educación, economía,
tecnología, entre otros. En suma, el buen destino del patrimonio va de la mano de la tan
incierta como deseada prevalencia de ideales de un mundo cada vez mejor para todos.
En materia de gestión patrimonio la falta de originalidad suele ganar importante protagonismo
mediante la repetición de razonamientos, esquemas, acciones y objetos desarrollados en otras
latitudes cuya presencia se multiplica en gran escala. Siempre en relación a la temática
general que aquí se presenta, esta realidad alcanza las posturas teóricas e ideológicas
expresadas tanto en el mundo académico, diversos sectores comunitarios y organizaciones
sociales como en asesorías, modelos empresariales, proyectos arquitectónicos, producciones
artesanales (que, con frecuencia, no son tales), entre otros asuntos. Este tipo de situaciones
con frecuencia deja en evidencia que el principal posible elemento cohesionador de los
distintos discursos sobre los alcances de la propiedad e incumbencias del patrimonio está
representado por las apetencias personales y sectoriales dejando de lado la habitualmente
proclamada vocación por el bien común. Sucede que la gestión patrimonial es un tipo de
producción cultural y, como tal, requiere de recursos (Montenegro, 2010, pp. 129) y su
asignación con el propósito de fortalecer el impulso del bien común no suele estar entre las
prioridades de quienes, de una forma u otra, conducen los destinos de la población. Esta
tendencia ha contribuido fuertemente a la progresiva pérdida de la prevalencia de criterios
históricos y artísticos manejados en el pasado para la aplicación del concepto. El vaciamiento
de contenido de aceptación generalizada en torno a un concepto tan gravitante para una
comunidad contribuye, en un mismo territorio, a la aparición de acciones incoherentes entre
sí.
Jorge Alberto Kulemeyer
DIVERSIDAD DE SIGNIFICADOS DEL CONCEPTO PATRIMONIO COEXISTENTES EN LA
SOCIEDAD. ALGUNAS DE SUS RAZONES
59
Las consideraciones vertidas en este texto sobre la gestión patrimonial muestran debilidades
estructurales en cuanto a la organización social que, en diversas circunstancias, los gobiernos
suelen observar con marcada pasividad pues resultan funcionales a un esquema general de
posibilidades y propósitos en el ejercicio del poder.
Las interpretaciones y usos del concepto patrimonio como bien común a los integrantes de la
sociedad han sido, y son, desarrollados con distintos grados de efectividad, en contextos
demarcados por el sistema capitalista. Un ejercicio intelectual sugerente y, al mismo tiempo
revulsivo, es un cambio de paradigma del marco de referencia para la interacción social como
el que plantea Morón en el planteo para la gestión patrimonial de los Petroglifos Los Santos-
El Mestizo (Estado de Falcón, Venezuela) desde un enfoque basado en una “propuesta
anarquista de gestión comunitaria” que, en principio, requiere de mayor desarrollo explicativo
en cuanto a modalidades de funcionamiento que justifiquen el rotulado asignado a la
propuesta (Morón 2022). Toda propuesta de gestión patrimonial, independientemente del
marco social general, debe ofrecer respuestas concretas y certezas que atiendan a las
necesidades de protección, producción y gestión del conocimiento que requiere la
instrumentación de un sustentable buen tratamiento de los bienes en el terreno sin dejar de
tener presentes las particularidades de la comunidad, sus dificultades, riesgos y
potencialidades internas y externas.
Bibliografía
Barley, N. (2004). El antropólogo inocente. Notas desde una choza de barro. Editorial
Anagrama (edición original en inglés 1983). 235 páginas.
Criado-Boado, F., David Barreiro, D. (2013). El patrimonio era otra cosa. En: Estudios
Atacameños Arqueología y Antropología Surandinas Nº 45, pp. 5 18.
Huyssen, A., (2007). En busca del futuro perdido. Cultura y memoria en tiempos de
globalización. Fondo de Cultura Económica de Argentina S.A, 150 páginas, primera edición
en castellano 2001.
Kulemeyer, J. A. (2017). Etnicidad sudamericana según la época del cristal con que se mire y
mida. En: Revista de Historia de la Universidade Federal de Goiás (Brasil), Dossier América
Latina estudios comparados, historias conectadas. Organizadores: Cristiano Alencar Arrais
(UFG) y Jorge Kulemeyer (UNJu). volume 22, número 3 : 19 34. Disponible en:
https://www.revistas.ufg.br/historia. DOI: hr.v22i3.52893.
Kulemeyer, J. A. (2018). Cambios en el concepto de patrimonio de la mano de las actuales
modalidades de los procesos de patrimonialización. En: El lado perverso del patrimonio/ O
lado perverso do patrimônio. Jorge Kulemeyer y Yussef Daibert Salomão de Campos
(compiladores). Cuadernos CICNA 7 : 26-37. San Salvador de Jujuy : Editorial de la
Universidad Nacional de Jujuy EDIUNJU.
Jorge Alberto Kulemeyer
DIVERSIDAD DE SIGNIFICADOS DEL CONCEPTO PATRIMONIO COEXISTENTES EN LA
SOCIEDAD. ALGUNAS DE SUS RAZONES
60
Kulemeyer, J. (2021). Patrimonio, un concetto versatile e utilitario, à la carte. Uno sguardo da
un angolo del Sud. En: University Heritage Patrimonio culturale in rete, Italia, número 3,
abril, Antropología. Disponible en: https://www.universityheritage.eu/patrimonio-un-
concetto-versatile-e-utilitario-a-la-carte/ Leído el 22/2/2022.
Llull Peñalba, J. (2005). Evolución del concepto y de la significación social del patrimonio
cultural. En: Arte, Individuo y Sociedad, vol. 17 175-204.
Montenegro, M. (2010). La patrimonialización como protección contra la mercantilización:
paradojas de las sanciones culturales de lo igual y lo diferente. En: Revista Colombiana de
Antropología, volumen 46 (1), enero-julio.
Morón, C. (2022). Petroglifos y Anarquismo: Propuesta Anarquista de Gestión Comunitaria
de un Museo Originario a Cielo Abierto: Observatorio Arqueoastronómico Petroglifos Los
Santos-El Mestizo, Estado Falcón, Venezuela. Fundación de Ciencias y Artes Cudán de Cuté.
Red de Editores de Venezuela (REdV), 45 páginas.
Sistema Nacional de Patrimonio Cultural de la Nación (2018). Patrimonio cultural de la
Nación. Dirección de Patrimonio. Colombia. Disponible en: https://www.nunchia-
casanare.gov.co/MiMunicipio/Documentos%20Patrimonio/Sistema%20Nacional%20de%20p
atrimonio%20cultural%202018.pdf. Leído el 22/2/2022.
Jorge Alberto Kulemeyer
DIVERSIDAD DE SIGNIFICADOS DEL CONCEPTO PATRIMONIO COEXISTENTES EN LA
SOCIEDAD. ALGUNAS DE SUS RAZONES
61
Jorge Alberto Kulemeyer
Licenciado en Antropología, orientación Arqueología, Universidad Nacional de La Plata,
Argentina. Diplôme d'études approfondies (D.E.A.) en Géologie du Quaternaire. Institut de
Géologie du Quaternaire, Université de Bordeaux I, Francia. Doctorado: Doctorem
Philosophiae (Ph. D.) Universität zu Köln, Alemania. Posdoctorado en la Universidade
Federal de Goias, Brasil. Docente universitario de grado y posgrado. Miembro del cuerpo
académico y docente de diversos posgrados. Profesor Titular ordinario en la Universidad
Nacional de Jujuy (Argentina) donde ha sido director de carreras de Maestría y Doctorado.
Publicaciones académicas en diversos formatos en el país y el extranjero, dictado de cursos y
conferencias, formación de recursos humanos de grado y posgrado, evaluador de proyectos de
investigación y de publicaciones especializadas, trabajos de campo y participación en
congresos en países de América y Europa.