Eva María de la Luz Martinez
NO PARAMOS DE BAILAR: IDENTIDAD EN LA PRODUCCIÓN DE DANZA DE LAS
JUVENTUDES EN JUJUY
208
NO PARAMOS DE BAILAR: IDENTIDAD EN LA PRODUCCIÓN DE
DANZA DE LAS JUVENTUDES EN JUJUY
WE DON'T STOP DANCING: IDENTITY IN THE DANCE PRODUCTION OF
YOUTH IN JUJUY
Título en portugués
Eva María de la Luz Martinez
evaluzmartinez@mi.unc.edu.ar
Facultad de Filosofía y Letras (UBA)
CABA, Argentina
Resumen
El presente artículo tiene por objeto la interseccionalidad, sujeto e identidad como herramienta
analítica para comprender la justicia económica, de género y educativa en la producción de
danza de las juventudes en Jujuy a fin de problematizar los modos de recuperación y
actualización de memorias que se ponen en juego desde la apertura democrática a la actualidad.
Palabras clave: danza, identidad, juventudes, Jujuy, sujeto
Abstract
The purpose of this article is intersectionality, subject and identity as an analytical tool to
understand economic, gender and educational justice in the dance production of youth in Jujuy
in order to problematize the ways of recovering and updating memories that are put at stake
from the democratic opening to the present.
Key words: dance, identity, youth, Jujuy, subject, identity, Jujuy.
Eva María de la Luz Martinez
NO PARAMOS DE BAILAR: IDENTIDAD EN LA PRODUCCIÓN DE DANZA DE LAS
JUVENTUDES EN JUJUY
209
Resumo
Não paramos de dançar: Identidade na produção de dança juvenil de Jujuy
O objetivo deste artigo é a interseccionalidade, sujeito e identidade como ferramenta analítica
para compreender a justiça econômica, de gênero e educacional na produção de dança juvenil
de Jujuy, a fim de problematizar as formas de recuperação e atualização de memórias que
estão em jogo desde o contexto democrático. abrindo para o presente.
Palavras-chave: dança, identidade, juventude, Jujuy, jovens, sujeito.
Eva María de la Luz Martinez
NO PARAMOS DE BAILAR: IDENTIDAD EN LA PRODUCCIÓN DE DANZA DE LAS
JUVENTUDES EN JUJUY
210
Identidad en la producción de danza de las juventudes en Jujuy
Para lograr el objetivo de este trabajo propongo reconstruir, desde una perspectiva de género y
de derecho los modos como se configuran las relaciones entre prácticas y lógicas de gobierno
dirigidas a las trabajadoras de las danzas Performances dancísticas agrupadas en la Provincia
de Jujuy asumiendo una perspectiva que enfatiza en el fortalecimiento Institucional, las
estrategias comunicacionales e incidencia política en las organizaciones.
Introducción
El presente artículo tiene por objeto la interseccionalidad, sujeto e identidad como herramienta
analítica para comprender la justicia económica, de género y educativa en Trabajadoras de las
Danzas en Jujuy pertenecientes a organizaciones para el diseño de políticas públicas con
perspectiva de género y derecho en la actualidad, en el encuadre político de la creación del
Ballet de Cámara Estable de la provincia de Jujuy (BCEPJ), y en la formación en las Escuelas
Públicas de danza. El trabajo se propone abordar críticamente las nociones de sujeto e identidad
a fin de problematizar los modos de recuperación y actualización de memorias que se ponen en
juego desde la apertura democrática a la actualidad.
Este trabajo tiene como marco más amplio donde abordo La danza y las políticas públicas en
la Provincia de Jujuy, la creación y cierre del Ballet demara Estable (1983-2915) por lo que
parto de problematizar los conceptos sujeto e identidad en relación a una práctica y producción
artística escénica realizada en América Latina, específicamente en Jujuy en la actualidad.
Reviso críticamente a Restrepo y sus aportes teórico -metodológicos, quien desde la perspectiva
de los estudios culturales y/o la crítica cultural latinoamericana nos transmite en el Libro que el
compila “Stuart Hall desde el sur: Legados y apropiaciones” en su artículo “Sujeto e identidad”,
que Hall para finales de los años 80 y principios de los 90 realiza una serie de planteamientos
y aportes y adquiere visibilidad en los países de América Latina en su libro coeditado con Paul
du Gay “Cuestiones de identidad”.
En el presente trabajo utilizo para analizar, el lenguaje, las palabras, la gramática, las historias
de las trabajadoras de las danzas que ven vulnerados sus derechos y lo atribuyo a que el sector
es mayormente femenino. El planteo es abordado desde la interseccionalidad para poder
comprender desde las identidades múltiples madres, trabajadoras de las danzas, hijas, mujeres,
indígena, soltera, trabajadora, Música, bailarina, artista, activista, los aportes que he podido
hacer fue solo plantear la problemática invisibilizada.
Para ello propongo profundizar la producción ideológica y la performatividad de la enunciación
en las estrategias comunicacionales e incidencia política en las organizaciones reconociendo
que hablar es una forma de aparecer en el mundo. Sin embargo esa performatividad del habla
se monta en una cadena histórica de normas, signos, valores e intereses que configuran una
producción ideológica. La teoría es el trabajo subjetivo de dar cuenta de ese otro “ideológico”
de sí. Se trata de una práctica de descolonización de la (im)propia voz y el remontarse en una
voz rota.
Eva María de la Luz Martinez
NO PARAMOS DE BAILAR: IDENTIDAD EN LA PRODUCCIÓN DE DANZA DE LAS
JUVENTUDES EN JUJUY
211
El texto se adentra en el análisis de algunos soportes significantes característicos del
Movimiento por la ley nacional de danzas, la asociación, colaboración y reciprocidad,
territorialidades, economía social o creativa y los procesos de conformación de sujetos y
movimientos sociales significativos que nos permiten identificar actores y procesos en Jujuy.
“De manera similar, son únicas y distintas las experiencias que implican ser lesbiana, anciana,
con discapacidad, pobre, del hemisferio norte, y/u otra serie de identidades, la experiencia de
una bailarina de la Puna, es cualitativamente distinta a la de una bailarina indígena en la ciudad.
La noción de lenguaje inclusivo comenzó a popularizarse en los últimos años. El concepto alude
al modo de expresión que evita las definiciones de
género
o sexo, abarcando a mujeres, varones,
personas transgénero e individuos no binarios por igual. Hay quienes consideran que el lenguaje
convencional, cuyas reglas en nuestro idioma son establecidas por la Real Academia Española
(
RAE
), resulta machista. ¿Por qué temerle a un
fenómeno
que puede mejorar la vida de tantas
personas? El lenguaje inclusivo es un objetivo ideal, una utopía, pero podemos alcanzarlo si
abrimos nuestras mentes y nos ponemos en el lugar de quienes sufren su ausencia. (Bossi, 2020)
Existe un proceso y recursos que las artistas fueron encontrando para visibilizar y explicar cómo
se reproducen las desigualdades de género y sexuales en las danzas, y el acompañamiento que
el ámbito de la investigación socioantropológica de las danzas realizó para enriquecer los
argumentos y consolidar un discurso contundente capaz de generar consenso en la opinión
pública, lo cual permite analizar el curso de las políticas de género y la participación de las
danzas en este proceso social, de cara al presente.
“La retórica se inventó para defender derechos”
“Un modo de expresión nunca es inocente”
Elena Bossi (2020)
“El lenguaje inclusivo abre a otras inclusiones: no constituye un límite”.
“No queres “e”, nadie te obliga”.
Moreno M. (2020)
Al ser el cuerpo el instrumento de la danza, la perspectiva de género es totalmente apropiada
para su análisis. La danza ejerce un papel de transmisión de valores culturales, sociales y
políticos y expresa la dicotomía femenino/ masculino. El protagonismo de las mujeres en las
danzas no se ha traducido en poder, que está en manos de hombres. En ámbitos académicos los
estudios sobre danza y género son insuficientes y poco divulgados.
Proponemos poner especial acento en la reflexión desde una perspectiva interdisciplinaria,
centradas en el estudio de las prácticas artísticas, culturales y educativas diseñadas por entidades
estatales, que ponen en primer plano la problemática de las juventudes, y las memorias del
cuidado en los cuerpos de ésas juventudes y la recuperación y transmisión de la memoria
Eva María de la Luz Martinez
NO PARAMOS DE BAILAR: IDENTIDAD EN LA PRODUCCIÓN DE DANZA DE LAS
JUVENTUDES EN JUJUY
212
colectiva, en permanente reconstrucción, como modo de fortalecer nuestra democracia. Este
análisis propone dar un panorama del campo de estudio de la danza en su situación actual y en
el marco de la apertura democrática y las experiencias, prácticas y formaciones artísticas que
hacen hincapié en la formación de bailarines/as y docentes en danza.
Partimos desde una perspectiva histórica local, regional, de frontera y contemporánea,
contribuyendo así a la puesta en valor, como patrimonio cultural intangible significativo para
el desarrollo cultural con perspectiva localizada, dado que abordamos un caso complejo entre
lo artístico y lo socio-político-cultural, consideraremos los cambios estéticos o artísticos,
formas de representación artísticas, sin detenernos en ello.
A nivel nacional existió una planificación cultural estatal, que contribuyó a la danza ya que le
dio lugar a ocupar múltiples espacios, profesionalizarse, divulgar la práctica, y tener ámbitos
de formación públicos por parte del peronismo postdicatdura en Jujuy y pos muerte de Perón
de sostener un Ballet estable con cuerpos de origen local y danzas propias del lugar, sin
embargo, los preceptos estéticos dominantes en las producciones continuaban siendo los
mismos, manteniéndose en las formaciones culturales hegemónicas como arte representante de
la “alta” cultura.
Proponemos una reflexión en torno a las transformaciones que tienen, en la transición
democrática en la Argentina, las políticas públicas culturales y, en ese sentido, la relación que
desde el sector de la danza se establece con el Estado y la historia de las distintas instituciones
vinculadas al quehacer. Proponemos desandar historiográficamente el modo en que este espacio
laboral es el resultado de determinadas disputas del campo local y, simultáneamente, de las
respuestas (más o menos eficaces, más o menos precarias) que el gobierno puso en marcha a la
hora de pensar una política específica. En cuanto a los antecedentes a nivel local y regional, han
sido estudiados poniendo énfasis en la estructuración de identidades locales en el marco
nacional, internacional, de danzas locales. (Cadús 2020, 2018; Leonardi, 2009; Koeltzsch,
2018, 2019).
Los estudios sobre el peronismo se han realizado desde distintos enfoques y han sido abordados
desde diversas problemáticas desde una óptica nacional, haciendo hincapié en lo acontecido en
Buenos Aires. La única forma de asegurar la continuidad histórica de la cultura es ayudando a
activar sus propias respuestas. Incorporar una visión de continuidad en la que las cuestiones y
los problemas se relacionan y se reorganizan continuamente, articulándose en otras estructuras
más complejas y, a la vez, más adaptadas a la interpretación de los cambios ocurridos y de las
nuevas relaciones percibidas, es el desafío. Aquello que parecía encerrado en un tema particular
adquiere un carácter relacional más amplio y más concretamente inserto en el mundo de la vida
y en una historia con continuidad. La coordinación de las prácticas exige una reconstrucción
que supere el entendimiento que de ellas se tenía y sobre ellas mismas en movimiento, siente
las bases para nuevos aprendizajes y nuevos niveles de interlocución y de mayor amplitud de
las experiencias vividas. Si bien existen diferentes producciones en torno a las danzas en la
provincia, se presentan ausencias respecto de sistematización global de políticas dirigidas al
sector. ¿Porque reunir en esta reflexión la cultura y la educación de los jóvenes hoy en Jujuy?
¿Porque preguntarnos sobre los valores éticos y estéticos que hay en las obras escénicas de
Eva María de la Luz Martinez
NO PARAMOS DE BAILAR: IDENTIDAD EN LA PRODUCCIÓN DE DANZA DE LAS
JUVENTUDES EN JUJUY
213
música, teatro y danza de los adolescentes hoy en Jujuy?¿Incluimos la vivencia actual de los
jóvenes para abordar el arte, para construir obras? ¿La educación como incluye a los jóvenes
para pensar, hacer, gestar, gestionar nuestra ética y estética desde el arte y desde la educación?
Pensar colectivamente sobre el contenido, y la forma, replantearnos es necesario.
El presente texto aspira a cubrir un área de vacancia en la producción científica nacional y
regional. Fundamentalmente, colaborar con la recuperación y puesta en valor de una parte de
nuestro patrimonio intelectual, artístico y cultural.
Reconocimiento de la cultura juvenil y sus diversidades, repensar la cultura de los jóvenes
comparativamente a la cultura de los adolescentes de las generaciones anteriores, de manera de
producir acercamientos etarios. Reconocer el conflicto de la diversidad cultural promoviendo
valores de ciudadanía que se contrapongan a la discriminación, y exclusión (igualdad, justicia,
solidaridad, etc.) “escenarios dialógicos” identificar entre los diferentes actores de las
situaciones de malestar, conflicto y crisis presentes en el escenario escolar. Análisis de las
prácticas de los actores institucionales y de los condicionantes de las prácticas que obstaculizan
la convivencia escolar y/o plantean situaciones de violencia institucional / social o entre los
actores institucionales, reflexionar sobre las prácticas institucionales contextualizadas en el
nivel medio y según cada grupo de actores (docente, alumnos, administrativos, padres,
organizaciones de la comunidad). Recuperar las experiencias significativas de la trayectoria
institucional de los actores.
Si el mundo de los valores éticos y estéticos se presenta cada vez de manera más compleja y
lábil, cabe preguntarse: ¿Cómo están construyendo sus valores los jóvenes?, ¿Cómo construyen
y resignifican (ellos mismos y entre ellos) los valores, sus gustos, sus preferencias? ¿Qué
particularidad manifiestan los jóvenes en un contexto de cambio de estructuras sociales y fin de
los valores, cuando ellos están en plena búsqueda y selección de valores éticos y estéticos?,
¿Por qué los jóvenes quieren ejercer efectivamente ese derecho a la identidad?
Arte que ellos sienten como propio, momento en que ponen en juego prácticas y
representaciones sobre ellos mismos y sobre “el otro” (con quienes ellos bailan, actúan, hacen
música, en este caso sus pares).
Al bailar, invitamos a que nuestros cuerpos, cada célula, los huesos, la sangre, y los poros todos,
se impregnen de sentido. Tal vez es al escuchar una música que aparezca el detonante que pone
todo en movimiento, o el tono de una voz, el ritmo, un color, una imagen, una frase que abre,
el hálito de un recuerdo, poco a poco el cuerpo se tiñe de sentido y nace el baile, (aunque a
veces aparentemente estemos quietos). Luego las frases, las melodías de movimiento que se
suceden unas a otras, los acentos, los ritmos, las miradas, las manos, el torso, el espacio y crece
el baile, y nacen los estilos. El lenguaje corporal como lenguaje que no es el hegemónico. El
lenguaje verbal pierde peso, intencionalidad, no juega su validez en la capacidad de referir a
una realidad, a algo que está más allá de las palabras y los signos. Al pensar en la enseñanza de
los lenguajes artísticos en los ámbitos educativos, valorizamos y ponemos nuestra mirada tanto
en el propio proceso de aprendizaje como también en aquello que podríamos denominar
Eva María de la Luz Martinez
NO PARAMOS DE BAILAR: IDENTIDAD EN LA PRODUCCIÓN DE DANZA DE LAS
JUVENTUDES EN JUJUY
214
“producto obtenido en este proceso de pensar, hacer y sentir”. La experiencia de transitar por
el desarrollo perceptivo transforma en vivencia mucha de las apreciables ideas que a veces nos
cuesta bajar a la acción.
El lenguaje de lo corporal no es el de la ausencia de las palabras. Las técnicas corporales tienen
la oportunidad de incluirse en los destellos de esta cultura de finales de siglo, de cuestionarse,
de conocer cuáles son los temas que atraviesan el cuerpo y el espíritu como unidad del ser
humano, de amigarse con la palabra, con el pensamiento y los sentimientos. Lo corporal tendría
así, en las técnicas vivenciales, un interesante instrumento para la reflexión de estereotipos de
pensamiento.
La necesidad del grupo como espacio de contención donde además de compartir el arte, cuentan
sus días, vivencias, broncas, gustos, reflexiona sobre esto con “otros” que los escuchan. Este
cuerpo grupal como estructura se fortalece al dar lugar a la multiplicidad. Transitan el grupo
como lugar donde se puede resignificar la des-estructuración permanente de la familia, los roles
familiares, los amigos, la escuela, sus migraciones, la de sus padres. La charla de ésos temas se
reiteran.
El grupo no solo es el contexto donde se desarrolla el crecimiento personal, no se puede pensar
en este si no se habla de con quienes. Del espacio que lo constituye el grupo. Nuestro rol en el
taller es el de coordinar. Pero en la red de entrecruzamientos, de implicaciones desde lo
subjetivo de los saberes pasamos a ser parte del grupo no como suma de sujetos. Esta grupalidad
corresponde a aquello que circula por los bordes y en él entre de la planificación y el azar. Se
ha presentado una conexión entre cuerpos y subjetividades que fueron un lugar fértil para
trabajar y jugar, para la producción propia de los chicos, la reflexión y el ánimo para resolver
situaciones conflictivas.
Donde hablábamos de cómo los chicos se desenvolvían en el grupo. Los diálogos entre ellos
son fluidos, existe un código propio y común, como ya lo dijimos antes. Muchas veces con
gestos o sin hablar mucho resuelven hacer algo, poniéndose de acuerdo. Al hacer el juego donde
tienen que representar animales, primero en forma individual y luego en forma grupal,
conformando todos ellos un grupo y nosotros los coordinadores otro. El juego consiste en que
los que no participan deben adivinar que animal representaban. Este es un juego popular
llamado “Dígalo con micas” que generalmente se lo hace con nombres de películas. Con
mucha facilidad adivinaban. Al hacerlo en grupo, rapidísimo se ponían de acuerdo, para
representar en una oportunidad una cantidad de hormigas de una forma tan similar (esto era
comunicado de alguna forma entre ellos), que uno podía ver el código en común, la
comunicación que había entre ellos tanto en lo verbal como en lo no verbal.
Al promover un espacio de crecimiento personal se le sumó en el trabajo el promover el
protagonismo, manifestado en la producción propia, al participar de los talleres y de las
oportunidades que se les presentan de bailar, en los actos de la escuela, que después contaban
y algunas veces mostraban, en las peñas que podían participar y encuentros o reuniones tanto
de familiares como de amigos. El protagonismo en los jóvenes se manifiesta cuando el joven o
Eva María de la Luz Martinez
NO PARAMOS DE BAILAR: IDENTIDAD EN LA PRODUCCIÓN DE DANZA DE LAS
JUVENTUDES EN JUJUY
215
la joven, se comprende como sujeto social y se siente capaz de participar y transformar la
realidad.
Esta investigación revisa y pone en dialogo las relaciones entre jóvenes artistas. Al realizar el
análisis sistemático de la experiencia desarrollada con adolescentes jóvenes de la Provincia de
Jujuy que transitan distintos ámbitos educativos de arte Asumí la doble responsabilidad de
poner en circulación ideas, conceptos, puntos de vista, vivencias, posturas éticas y estéticas
interpretaciones a cerca del arte y la importancia que el arte ocupa en la sociedad, en la vida
comunitaria más allá del circulo de pares, y la de contribuir a visibilizar la producción estética
adolescente de Jujuy y de la región.
El rol del teatro, la música y la danza en la construcción de valores éticos y estéticos se expresa
como un espacio de encuentro e intercambio que se manifiestan en los comportamientos
adquiridos en la convivencia diaria, en los cuales conforman grupos que son construidos a lo
largo de la trayectoria educativa, sea académica o de formación personal. La danza, la música
y el teatro interactúan en las obras y la formación específica les permite mirar y actuar desde su
lenguaje específico. Para ello hacemos un recorrido descriptivo de las obras elegidas por dos
de los grupos, observamos como la interdisciplinariedad, rasgo de la época, estilo, enriquece la
creatividad y originalidad en sus poéticas. El cruce entre lenguajes será la premisa para
profundizar las formas de creación. En una conversación entre teatralidad, musicalidad y danza,
el punto de partida y el punto de regreso puede ser hablar de jóvenes artistas gestores en la
actualidad, la ética y la estética en sus producciones en Jujuy.
Esta investigación es realizada desde un enfoque etnográfico, toma una de las mayores
expresiones de la cultura: el arte. El arte como medio, y al mismo tiempo como escenario de
diversas prácticas socio-culturales. Esta es la intencionalidad presente a lo largo de todo el
trabajo de no escindir el arte y el conocimiento, sino por el contrario articularlo para potenciar
sus mutuas incidencias en los procesos y en los actores que se involucraron en este estudio.
El deseo de esta investigación es que aporte a seguir pensándonos desde lo que hacemos y
sabernos acompañados, tanto jóvenes como adultos, artistas cercanos y lejanos. Motivo de esta,
es proponer un canal de dialogo de jóvenes entre ellos, de jóvenes y adultos hacedores de arte
y entre las diferentes disciplinas la danza, la música y el teatro.
Hoy como comunidad de adultos, delegando la responsabilidad en la Educación como
institución, proponemos un “deber ser”. En esta propuesta me planteo observar lo que sucede
hoy con los adolescentes a través del dialogo sobre sus obras teatrales, musicales y sus danzas.
Me encuentro con el “ser”. Intento describir la distancia entre el deber ser y el ser, para ver qué
hacemos con eso. Arribo a esa descripción. Para describir el “deber ser” recurro a Fundamentos
del diseño curricular, datos formales institucionales, las escuelas. Describo su medio
sociocultural, daré datos sobre su edad-cultura, economía, lugares donde se socializan
(boliches- danzas caporales, comparsas, bailes comunitarios). De lo general a lo particular en
el barrio donde está inmersa la escuela. Y por último describiré la experiencia y lo que hablan
en el escenario dialógico. Objetivos, preguntas, los mundos efectivamente vividos. Lo real.
Eva María de la Luz Martinez
NO PARAMOS DE BAILAR: IDENTIDAD EN LA PRODUCCIÓN DE DANZA DE LAS
JUVENTUDES EN JUJUY
216
Cuáles son los valores deseables, en función de lo formativo, que llevan a una plenitud del
desarrollo de los adolescentes.
El arte de dialogar con adolescentes sobre su arte, no me propongo agotar, por cierto, un campo
tan amplio, variado y fluctuante (por la misma velocidad de los cambios operados durante las
últimas décadas) como lo es, en verdad, el de los valores éticos y estéticos, el teatro, la música,
la danza, de los adolescentes y jóvenes estudiantes de colegios de la provincia de Jujuy.
Referencias Bibliográficas
Bourdieu, M. V. (2014) Convergencias entre Estudios Culturales y Economía Política de la
Comunicación y la Cultura: una aproximación a partir de los aportes de Stuart
Hall. En: E. Restrepo (coord.) Stuart Hall desde el Sur: legados y
apropiaciones. Buenos Aires: CLACSO. Pp. 45-62.
Cadús, E., (2020). Danza y peronismo. Disputas entre cultura de élite y culturas populares.
Biblos, Buenos Aires.
Hall, S. (2010) Sin garantías: trayectorias y problemáticas en estudios culturales. Parte IV.
Identidad y representación. Popayán: Envión Editores. Pp. 337-482.
Leonardi, y. A; Cadús, E. (2021). Introducción al Dossier Artes Escénicas y Estado en
Iberoamérica Proyecto Tenso Diagonal. Revista Tenso Diagonal p. 10 - 10, ISSN: 2393-6754
Montevideo. Uruguay.
Restrepo, E. (2014) Sujeto e identidad. En: E. Restrepo (coord.) Stuart Hall desde el Sur:
legados y apropiaciones. Schechner, R. (2000). Performance. Teoría y Práctica Intercultural.
Libros del Rojas. Buenos Aires. Argentina.
Enlaces de artículos periodísticos:
- Bossi E. (2020) “Elena Bossi «No molesta el lenguaje inclusivo, lo que molesta es el
feminismo»
https://diariofemenino.com.ar/df/elena-bossi/
- Bossi E. (2020) “La rebelión de los lenguajes”
https://www.lagacetasalta.com.ar/nota/131156/actualidad/rebelionlenguajes.html
- Moreno M. (2020) “Lenguaje inclusivo”
https://www.pagina12.com.ar/246506-lenguaje-
inclusivo
Eva María de la Luz Martinez
NO PARAMOS DE BAILAR: IDENTIDAD EN LA PRODUCCIÓN DE DANZA DE LAS
JUVENTUDES EN JUJUY
217
Eva Maria de la Luz Martínez
De Jujuy. Es bailarina, coreógrafa, docente, investigadora, historiadora de las danzas, licenciada
en trabajo social por la Universidad Nacional de Córdoba UNC, diplomada en géneros
feminismos, e incidencia política por la Institución Juanita Moro en Jujuy, maestranda en cine
y teatro latinoamericano y argentino en la UBA y doctoranda en Ciencias Sociales en la UNJU.
Forma parte de la Asociación Argentina de Trabajadorxs de la Danza AATDa, de la Red de
Estudios sobre Peronismos y de la Dance Studies Association.