Ariel I. Slavutsky
EL CONCEPTO DE EXILIO INTERNO. UN ACERCAMIENTO A SU VALOR HEURÍSTICO PARA
EL ANALISIS DE LAS PRÁCTICAS DE LOS AGENTES EN ARGENTINA ENTRE 1974 Y 1986.
91
EL CONCEPTO DE EXILIO INTERNO. UN ACERCAMIENTO A SU VALOR
HEURÍSTICO PARA EL ANALISIS DE LAS PRÁCTICAS DE LOS AGENTES EN
ARGENTINA ENTRE 1974 Y 1986.
O CONCEITO DE EXÍLIO INTERNO. UMA ABORDAGEM DE SEU VALOR
HEURÍSTICO PARA A ANÁLISE DAS PRÁTICAS DOS AGENTES NA
ARGENTINA ENTRE 1974 E 1986.
THE CONCEPT OF INTERNAL EXILE. AN APPROACH TO ITS HEURISTIC
VALUE FOR THE ANALYSIS OF THE PRACTICES OF AGENTS IN ARGENTINA
BETWEEN 1974 AND 1986.
Ariel I. Slavutsky
Universidad Nacional de Jujuy
slavbell@gmail.com
Resumen
Desde 1974 hasta 1983 (Jensen y Lastra, 2016) se abrió en la historia nacional un período de
violencia y persecución política que abarcó no solo a miembros de grupos armados sino
también a todo aquel que hiciera uso de su libertad política (Feierstein, 2007).En este contexto
de represión el exilio se transformó en una herramienta más de la violencia institucional.
En la definición de exilio es posible reconocer al menos dos tipos elementos: objetivos, una
persona que huye, en un movimiento forzado desde un país expulsor a un país receptor; y,
subjetivos, “distanciamiento afectivo o moral sentimiento o sensación de depaysement
(perdida de la patria)” (Sznajdery Roniger, 2013: 34), donde se pone en juego nuevas
identificaciones de los sujetos.
En este trabajo nos centraremos en el análisis del concepto de exilio interno. Este refiere a las
prácticas de los agentes que, alcanzados por el aparato represor de la última dictadura militar
optaron o no tuvieron la posibilidad de realizar un exilio. En lugar de ello debieron reproducir
sus vidas dentro de los límites territoriales de la Argentina en condiciones de señalamiento y
persecución.
A pesar de ser utilizado en algunos trabajos (Basualdo, 2005; Casola, 2009; Vissani, et al.
2019) consideramos que aún no ha habido una reflexión profunda en torno a su valor
heurístico, elementos compartidos y especificidades de los exilios internos, tanto en sus
elementos objetivos y subjetivos.
Ariel I. Slavutsky
EL CONCEPTO DE EXILIO INTERNO. UN ACERCAMIENTO A SU VALOR HEURÍSTICO PARA
EL ANALISIS DE LAS PRÁCTICAS DE LOS AGENTES EN ARGENTINA ENTRE 1974 Y 1986.
92
Palabras clave: dictadura militar, democracia, exilio interno, insilio, agente.
Abstract
From 1974 to 1983 (Jensen and Lastra, 2016) a period of violence and political persecution
opened in national history that included not only members of armed groups but also anyone
who made use of their political freedom (Feierstein, 2007). In this context of repression, exile
became another tool of institutional violence.
In the definition of exile it is possible to recognize at least two types of elements: objectives, a
person fleeing, in a forced movement from an expelling country to a receiving country; and,
subjective, "affective or moral distancing, feeling or feeling of depaysement (loss of the
homeland)" (Sznajdery Roniger, 2013: 34), where new identifications of the subjects are put
into play.
In this paper we will focus on the analysis of the concept of internal exile. This refers to the
practices of the agents who, reached by the repressive apparatus of the last military
dictatorship, chose or did not have the possibility of carrying out an exile. Instead, they had to
reproduce their lives within the territorial limits of Argentina in conditions of targeting and
persecution.
Despite being used in some works (Basualdo, 2005; Casola, 2009; Vissani, et al. 2019)
consider that there has not yet been a deep reflection on its heuristic value, shared elements
and specificities of internal exiles, both in their objective and subjective elements.
Keywords: military dictatorship, democracy, internal exile, insile, agent.
Resumo
De 1974 a 1983 (Jensen e Lastra, 2016) inaugurou-se na história nacional um período de
violência e perseguição política que incluiu não apenas membros de grupos armados, mas
também qualquer pessoa que fizesse uso de sua liberdade política (Feierstein, 2007). Nesse
contexto de repressão, o exílio tornou-se mais uma ferramenta de violência institucional.
Na definição de exílio é possível reconhecer pelo menos dois tipos de elementos: objetivos,
uma pessoa fugindo, em um movimento forçado de um país de expulsão para um país de
recepção; e, subjetivamente, "distanciamento afetivo ou moral, sentimento ou sentimento de
detribuição (perda da tria)" (Sznajdery Roniger, 2013: 34), onde novas identificações dos
sujeitos são colocadas em jogo.
Neste artigo nos concentraremos na análise do conceito de exílio interno. Trata-se das práticas
dos agentes que, alcançados pelo aparato repressivo da última ditadura militar, escolheram ou
Ariel I. Slavutsky
EL CONCEPTO DE EXILIO INTERNO. UN ACERCAMIENTO A SU VALOR HEURÍSTICO PARA
EL ANALISIS DE LAS PRÁCTICAS DE LOS AGENTES EN ARGENTINA ENTRE 1974 Y 1986.
93
não tiveram a possibilidade de realizar um exílio. Em vez disso, eles tiveram que reproduzir
suas vidas dentro dos limites territoriais da Argentina em condições de perseguição e
perseguição.
Apesar de ser utilizado em alguns trabalhos (Basualdo, 2005; Casola, 2009; Vissani, et al.,
2019) consideram que ainda não houve uma reflexão profunda sobre seu valor heurístico,
elementos compartilhados e especificidades dos exilados internos, tanto em seus elementos
objetivos quanto subjetivos.
Palavras-chave: ditadura militar, democracia, exílio interno, insilio, agente.
Ariel I. Slavutsky
EL CONCEPTO DE EXILIO INTERNO. UN ACERCAMIENTO A SU VALOR HEURÍSTICO PARA
EL ANALISIS DE LAS PRÁCTICAS DE LOS AGENTES EN ARGENTINA ENTRE 1974 Y 1986.
94
Introducción
Desde 1974 hasta 1983/1686 (Jensen, S. y Lastra, S. 2016) se abrió en la historia nacional un
período de violencia y persecución política que abarcó no solo a miembros de grupos armados
sino también a todo aquel que hiciera uso de su libertad política (Feierstein, D. 2007). En este
contexto de represión el exilio se transformó en una herramienta más de la violencia
institucional.
Es posible observar al menos dos tipos elementos: objetivos, una persona que huye, en un
movimiento forzado desde un país expulsor a un país receptor; y, subjetivos, “distanciamiento
afectivo o moral sentimiento o sensación de depaysement (perdida de la patria)” (Snajder, M.
y Roninger, L. 34:2013), donde se pone en juego nuevas identificaciones de los sujetos.
En este trabajo nos centraremos en el análisis del concepto de exilio interno. Este refiere a las
prácticas de los agentes que, alcanzados por el aparato represor de la última dictadura militar,
optaron o no tuvieron la posibilidad de realizar un exilio. En lugar de ello debieron reproducir
sus vidas dentro de los límites territoriales de la Argentina en condiciones de señalamiento y
persecución.
A pesar de ser utilizado en algunos trabajos (Basualdo, V. 2006; Pisarello, M. V. 2007;
Casola, N. 2009; Vissani, L. et al. 2019) consideramos que aún no ha habido una reflexión
profunda en torno a su valor heurístico, elementos compartidos y especificidades de los
exilios internos, tanto en sus elementos objetivos y subjetivos.
Para desarrollar nuestro trabajo tomaremos un concepto amplio de exilio a partir del cual
proponemos elaborar analogías entre los aportes realizados en los estudios exilares y las
historias de vida recabadas en entrevistas abiertas a informantes clave
1
que nos permitan
observar elementos compartidos y discrepancias entre ambos fenómenos. Al centrarnos en las
prácticas de los exiliados internos el lector podrá observar un continuo ir y venir entre
conceptos teóricos e historias de vida que confiamos enriquecerá nuestro trabajo.
El trabajo se organizará en torno a los siguientes puntos: represión y agencia, interpretación
espacio-temporal, la institucionalización de los exilios, la prohibición del retorno, y la
sensación de depaysement
Represión y agencia.
Sznajder y Roninger definen de forma amplia al exilio político como: “un mecanismo de
exclusión institucional, no el único, mediante el cual alguien involucrado en la política y en la
vida pública, o alguien al que quienes detentan el poder perciben de este modo, es forzado o
1
Las historias de vida recabadas forman parte de investigaciones pasadas en las que salen a relucir
aspectos importantes de los exilios internos, en su mayoría los entrevistados pertenecen al espacio
universitario ya sea como docentes, estudiantes o graduados.
Ariel I. Slavutsky
EL CONCEPTO DE EXILIO INTERNO. UN ACERCAMIENTO A SU VALOR HEURÍSTICO PARA
EL ANALISIS DE LAS PRÁCTICAS DE LOS AGENTES EN ARGENTINA ENTRE 1974 Y 1986.
95
presionado a abandonar su país de origen o lugar de residencia.” (Sznajder y Roninger
2013:31).
En esta primera definición es posible establecer los elementos mínimos que posibilitan el
exilio. En primer lugar, un exilio solo es posible a partir de una relación de poder asimétrica,
diría desmesuradamente asimétrica, a tal punto que una de las partes decide retirarse para
poder salvar su vida. Es importante en este punto resaltar la capacidad de los agentes de
evaluar su situación. A pesar de existir elementos de presión que llevan a los agentes a
considerar el exilio como una salida potable, aunque no fue la única.
Existe aquí una decisión en la que se barajan una gran cantidad de elementos estructurales y
personales. Concordamos con María Virginia Pisarello (2007) cuando afirma que los agentes
tenían a disposición recursos que podían activar como redes de contención estratégicas. El
reconocimiento de la racionalidad en las acciones de los perseguidos no implica desconocer
su situación apremiante sino su capacidad estratégica de hacer uso de sus limitadas
posibilidades.
Otorgar esta capacidad a los agentes posibilita entender sus recorridos vitales, en su trabajo
Pisarello analiza las estrategias de diez entrevistados para intentar continuar sus actividades
dentro del país en una situación de continua persecución lo que concluiría en el exilio. En este
sentido para la autora el exilio interno formó parte de la experiencia previa de los
entrevistados. En todos los casos se reconoce la extensa cantidad de recursos que estos
agentes debieron activar para desarrollar sus estrategias evasivas dentro del país. En todos los
casos fue necesario realizar múltiples traslados inter e intraprovinciales que implicaron la
dualidad espacio/temporal, un antes y un después así como un adentro y afuera, a la que hace
referencia la situación exilar.
En efecto el tener que mudarse implicaba un corte abrupto en las vidas de los hablantes. La
intención de estos traslados fue muy disímil en algunos casos, como los reseñados por
Pisarello, se trataba de buscar espacios donde no “estuvieran quemados” y pudieran seguir
con su militancia política. En las entrevistas realizadas las mudanzas se debieron al temor de
ser alcanzados por el brazo represor del Estado lo que implicó la búsqueda de espacios para la
resistencia, donde pasar desapercibidos. Una entrevistada nos refería lo que la llevo a realizar
un exilio interno en el Tucumán de 1975,
“veíamos por la ventana como entraban a la pensión del frente y se llevaban gente y a
muchos compañeros, entonces el colorado (el esposo) gano un puesto en un hospital en
Buenos Aires y nos fuimos porque allá éramos anónimos”.
Otro entrevistado con la misma finalidad decidió volver a su provincia natal “cuando la cosa
se pone fea en Tucumán nos volvemos a Jujuy y acá empiezo a trabajar en un lugar alejado
como para que no me encuentren”
Inés Alvarez García nos cuenta que luego del secuestro de su marido tomaron la decisión de
volverse a Jujuy
Ariel I. Slavutsky
EL CONCEPTO DE EXILIO INTERNO. UN ACERCAMIENTO A SU VALOR HEURÍSTICO PARA
EL ANALISIS DE LAS PRÁCTICAS DE LOS AGENTES EN ARGENTINA ENTRE 1974 Y 1986.
96
“claro como aparece… no si una táctica será… después de un mes aparece. Porque acá en
Jujuy es una familia conocida lo Álvarez García la mayoría tenía contacto con la iglesia, por
unas Tías entonces eso ha sido como un contacto en el que hablamos con el obispo de
Tucumán, creo que era, por suerte que lo fuimos a buscar a cementerios, hospitales, todos
lados estuvimos todo el mes buscándolo. Y bueno después aparece, lo liberan, cuando él lo
liberan los primeros días de marzo estamos unos días más y nos vinimos a Jujuy, con todo no,
acá nos vinimos a Ciudad de Nieva a la casa de mi suegros y de ahí a fines de abril, marzo o
mayo nos vamos a Ledesma, porque yo soy maestra, conseguí trabajo ahí, y en agosto nos
venimos aquí a visitar a sus padres y acá lo secuestran en la casa de sus padres. Si en agosto
del 76´ 21 de agosto delante de mi hija, lo secuestran. Tenía tres años la mayor Mariana, 1
año y medio la Cecilia y yo estaba embarazada de 5 meses así que de modo tal que cuando a
él lo secuestran, cuando nace Alejandra que es la más chica en diciembre no está su papá,
pero él sabía que estaba embarazada pero no la conoce.”
El volver al lugar de procedencia parece ser una forma de volver a un espacio con una doble
lógica: por un lado, un lugar donde las reglas de juego y las relaciones cara a cara parecían
asegurar cierta seguridad, situación que no siempre se plasmó en la práctica; y, por otro lado,
un lugar donde era posible mezclarse en espacios aislados de la provincia. En cualquiera de
los dos casos los agentes desarrollaban sus vidas en la constante tensión de ser denunciados.
En otros casos la decisión fue la de permanecer en el mismo espacio realizando una fuerte
transformación en las sendas de vida
2
. Lo que implicaba realizar un corte abrupto en las
relaciones sociales y abandonar espacios cotidianos. Dejar de lado la militancia y al mismo
tiempo dejar de tener contacto con sus familias obligaba a los agentes a comenzar desde cero
sin redes de contención y con la firme idea de que estaban siendo observados por el poder
estatal.
“Había vivido dentro de una tribu que se desmembraba. Algunos se iban sin despedirse. Otros
se emborrachaban juntos por última vez para ocultar las lágrimas y juraban eterna amistad.
Estaban los que no querían partir y los que no podían hacerlo. Estos últimos habían
desaparecido de los lugares habituales; uno que otro asomaba de vez en cuando pero no
sabíamos qué hacer con ellos. La autocompasión era una mancha que se extendía implacable.”
(Perilli, C. 2021:22)
El corte con la militancia podía deberse a tres razones no exclusivas:
A los desacuerdos existentes al interior de los grupos políticos, nos referimos a
aquellos/as militantes que abandonaron las agrupaciones frente a la creciente
militarización de las mismas, proceso que comienza en 74 sobre todo para
Montoneros;
por otro lado, se producía un corte cuando alguno de los militantes era secuestrado y
luego liberado, lo que los dejaba abandonado a su suerte;
2
Utilizamos la noción de sendas de vida en el sentido de Giddens (año)
Ariel I. Slavutsky
EL CONCEPTO DE EXILIO INTERNO. UN ACERCAMIENTO A SU VALOR HEURÍSTICO PARA
EL ANALISIS DE LAS PRÁCTICAS DE LOS AGENTES EN ARGENTINA ENTRE 1974 Y 1986.
97
La decisión de abandonar la militancia también se podía deber simplemente al temor
frente al avance de la ola represiva, muchos jóvenes habían comenzado sus familias y
se enfrentaban a estas situaciones realizando un corte abrupto con sus anclajes
sociales. Debiendo rehacer sus vidas en condiciones tremendamente adversas.
Volviendo sobre la diferencia de poder la violencia puede asumir formas no formalizadas,
más sutiles. Esto ha sido analizado recientemente por Agustín Túpac Cifre Puig (2021) en su
trabajo sobre la justicia transicional se hace patente las dificultades para demostrar el accionar
represivo en los exilios internos. Como recuerda la entrevistada que militaba en el peronismo
“el día que me recibí se me acercó el decano, en ese momento era Orlando zaro, y me dijo
usted es inteligente y la gente inteligente es peligrosa, usted entiende”
Estas formas más o menos veladas de amenazas o avisos son difíciles de demostrar. Al mismo
tiempo las decisiones de realizar un exilio también pueden suscitarse a partir de experiencias
de allegados, parientes, compañeros, incluso el hecho de ser detenidos y luego liberados
puede generar la decisión. Para poder entender esto es necesario tener cabal dimensión del
temor y la sensación de aleatoriedad en la que vivían las personas en el período estudiado.
Es importante señalar que los casos señalados hasta aquí son solo una muestra que de ninguna
manera pretende ser exhaustiva sino mostrar la gran variedad de condiciones en las que se
llevaron a cabo los exilios internos. Incluso es posible que las variantes que hemos analizado
fueran llevadas a cabo por los mismos agentes en distintos momentos, pudiendo activar
distintas estrategias de acuerdo a la evaluación que los agentes hicieran del momento en que
se encontraban.
Una interpretación espacial
Se produce una interpretación de la geografía nacional. Siguiendo las enseñanzas de los
estudios decoloniales y poscoloniales toda interpretación se encuentra espacializada
(Chakravarty, D. 2008). En efecto, los razonamientos e interpretaciones de los agentes se
relacionan con el espacio desde donde se enuncian. De esta forma, es posible pensar que
desde la mirada de un tucumano Buenos Aires sea un lugar donde es posible permanecer
anónimo, así como desde la visión de un porteño las provincias sean un lugar donde
esconderse, o que un jujeño decida volver al “pago” o incluso que permanezca en el mismo
lugar, pero decida cortar con sus prácticas cotidianas. La espacialización de los agentes no es
una fórmula mágica que pueda explicar mediante un algoritmo el comportamiento de las
personas, pero permite explicar porque era posible pensar los espacios de una u otra forma.
En este punto es importante tener en cuenta la observación de Pisarello (2007) sobre la
cantidad de recursos necesarios para realizar estos movimientos. En su trabajo sobre el exilio
interno Victoria Basualdo (2006) muestra las limitaciones de los trabajadores que debieron
sufrir el exilio interno. Utilizando un término de Bourdieu (1991) podríamos pensar que hay
Ariel I. Slavutsky
EL CONCEPTO DE EXILIO INTERNO. UN ACERCAMIENTO A SU VALOR HEURÍSTICO PARA
EL ANALISIS DE LAS PRÁCTICAS DE LOS AGENTES EN ARGENTINA ENTRE 1974 Y 1986.
98
una cuota de enclasamiento en los exilios internos que se vinculan al capital cultural y a las
redes que los agentes pudieron activar. Volveremos sobre esta temática más adelante.
Sobre la institucionalización de los exilios.
Aquellos que detentan el poder, también poseen en sus manos los resortes institucionales que
posibilitan este tipo de represión que obliga, a veces obtura y en otras posibilita a estos
agentes abandonar su patria o lugar de residencia. La posibilidad de salir del país sea
legalmente, como exilados a través de la opción o refugiados a través de acción del ACNUR o
de forma subterfugia a través de las fronteras con pasaportes o visas de turista, o el cruce a pie
de las fronteras nacionales implicaron una salida del país que en muchos casos quedó
documentado.
Esta institucionalización del exilio a la que hacen referencia Snajder y Roninger (2013)
generada a partir de la legislación nacional e internacional no se encuentra presente en los
exilios internos argentinos donde fueron dejados en manos de lo que Eduardo Luís Duhalde
(2013) denominó la faz clandestina del Proceso. A diferencia de la dictadura chilena y los
casos de relegación estudiados por Gonzáles Alárcon, Javier y Danny Monsalves Araneda
(2019) los procesos internos argentinos no revistieron ningún tipo de acción institucional que
obligara directamente a los exilados internos a movilizarse o realizar un corte en sus vidas.
Lo anterior implica que existan elementos para demostrar la persecución del estado terrorista,
en investigaciones previas hemos encontrado documentación sobre los procesos de cesantías
en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional de Tucumán (Slavutsky, A.
2012) al igual que las circulares que dan cuenta de las expulsiones de docentes nivel inicial y
medio, así como la existencia de las llamadas listas negras que constituían un obstáculo
infranqueable a la hora de conseguir trabajo.
Las personas alcanzadas por estas medidas debían ganarse la vida de alguna manera. La
imposibilidad de desarrollar su trabajo ya sea por el temor a las represalias o por estar
incluidos en listas negras, los agentes debían pensar en nuevas posibilidades de empleo
radicalmente diferentes o en contextos alejados intentando escapar del brazo represivo. En
muchas ocasiones se pusieron en práctica conocimientos y redes que hasta ese momento
habían sido secundarios en su vida laboral pasando de profesor universitario de Filosofía a
bicicletero, de Historiador a vendedor de insumos de fotografía.
El deseo de volver y no poder:
El deseo de volver y no poder es similar al propuesto por la definición tradicional de exilio.
La acción de los métodos represivos no cesó en su efecto mientras duro la dictadura, esto no
implica que no existieran momentos de mayor relajación dentro del período, tal como lo
reflejan el trabajo Quiroga (2004) sobre la política durante la Dictadura en una escala
nacional, sin embargo nos fue posible observar en el trabajo citado anteriormente que estos
Ariel I. Slavutsky
EL CONCEPTO DE EXILIO INTERNO. UN ACERCAMIENTO A SU VALOR HEURÍSTICO PARA
EL ANALISIS DE LAS PRÁCTICAS DE LOS AGENTES EN ARGENTINA ENTRE 1974 Y 1986.
99
momentos de relajación tienen sus límites que dependieron de los espacios de circulación, por
ejemplo en el espacio académico las prácticas de los agentes nunca dejo de ser vigilada, en
parte por el interés de quienes llegaron a la universidad o tuvieron un crecimiento profesional
gracias a las posibilidades que las cesantías de los compañeros/as perseguidos/as les dieron.
La vuelta a los docentes cesanteados se daría recién con la vuelta de la democracia con la ley
de normalización universitaria 23068 de 1984. La ley estableció que cada universidad podría
elegir la forma de reingreso de los docentes cesanteados a partir de la reglamentación local del
artículo 10
3
. Sin embargo, esto generó un gran temor por parte de los docentes que habían
adquirido cargos durante la dictadura, lo que llevo a la aprobación de la ley de estabilidad
laboral conocida como ley Stubrin 23238/85 (ver Mendez 2018). La vuelta a los espacios de
los que habían sido expulsados implico encontrar espacios en donde las estructuras docentes
se habían transformado brutalmente.
Esta reflexión nos permite establecer otra analogía con el concepto de exilio nos referimos a
la existencia de distintas espacialidades y temporalidades dentro del fenómeno exilar (Silvina
Jensen y Soledad Lastra 2016) y del exilio interno en particular. Ambos fenómenos
comparten los efectos del accionar represivo del Estado Terrorista, el punto de partida y final
es el mismo y es por ello que hay una coincidencia en la periodización de ambos fenómenos.
Sin embargo, las espacialidades y las estrategias dentro de los espacios nacionales son
diferentes a las que se llevaron a cabo fuera de la Argentina.
La pérdida de la patria.
La salida forzada del país de origen genera una fuerte transformación en las identificaciones
de las personas exiliadas. Situación que ha sido descripta en la introducción a este trabajo
como sensación depaysement (perdida de la patria), esta forma de describir la situación de los
exiliados no hace justicia a las condiciones objetivas de alienación que hemos venidos
describiendo. La dualidad espacial y temporal, la violencia represiva, la prohibición del
regreso, son condiciones objetivas que sufrieron los agentes. Todas estas, se manifestaron en
las transformaciones de sus prácticas e identificaciones. Los recientes trabajos sobre exilio y
genero dan cuenta de estas situaciones a partir de las transformaciones en el rol de las mujeres
en el exilio (Alvarez, V. 2019; Oberti, A. 2006).
En este punto es donde existe un mayor desarrollo sobre los exilios internos particularmente
en la relación entre estos y la literatura. Este análisis se ha desarrollado a partir de la noción
de insilio la cual ha sido muy utilizada en estudios sobre las dictaduras latinoamericanas.
Las definiciones de insilio difieren unas de otras a la hora de dar cuenta de las prácticas
sociales. En algunas definiciones los insiliados solo se encuentran en situación de espera, en
silencio.
3
Hemos investigado esta temática en trabajos inéditos presentados reuniones científicas durante el
presente año.
Ariel I. Slavutsky
EL CONCEPTO DE EXILIO INTERNO. UN ACERCAMIENTO A SU VALOR HEURÍSTICO PARA
EL ANALISIS DE LAS PRÁCTICAS DE LOS AGENTES EN ARGENTINA ENTRE 1974 Y 1986.
100
La situación del exilio interno se torna particularmente trágica en el clima de terror
y represión instaurado por las dictaduras de corte fascista en las naciones
latinoamericanas. Y esto se puede observar en dos aspectos, entre otros que no
podemos apuntar ni analizar por carencia de espacio: (…) El escritor, en esta atmósfera, se
asfixia y debe callar, es decir desaparecer del escenario público, o debe emigrar a climas más
benignos; es decir, desaparecer del escenario público de sus lectores inmediatos. Todo ello en
el mejor de los casos, puesto que la mano del títere homicida también puede eliminarlo del
ámbito nacional, desterrándolo o asesinándolo cuando su voz alcance tonalidades
"peligrosas". (Prada-Oropesa, R. 1978)
Otras definiciones sobre insilio muestran como los agentes logran encontrar intersticios por
donde colar sus críticas a los gobiernos dictatoriales. El uso de la ironía y de metáforas
complicadas permitía dar un mensaje ocluido. El trabajo de Naím Nomes (2010) muestra
estas estrategias para en el desarrollo de la poesía chilena durante la dictadura de Pinochet. Su
trabajo abunda en citas textuales y análisis literarios que resultan muy enriquecedores para dar
cuenta de distintas estrategias literarias para la resistencia.
El concepto de insilio parece haberse quedado en el análisis literario, lo cual limita el análisis
de la represión y resistencia durante las dictaduras en el cono sur. En el caso de Saura Clares
el concepto de insilio se acerca al análisis que hemos venido realizando al incluir las prácticas
de los agentes en el campo, aunque sigue circunscribiéndose al ámbito artístico.
“No obstante, ese insilio también halla espacios de resistencia y resiliencia,
siendo uno de los ejemplos paradigmáticos el movimiento Teatro Abierto (…)
Es decir, la permanencia del aparato censor en este tiempo remarcaba la necesidad de
establecer estrategias donde lo escénico, el cuerpo en acción, dijera aquello que la palabra no
podía.” (Clares, S. 2021:85-86)
Aunque limitado la propuesta insiliar posibilita la visibilización de los procesos de resistencia
y militancia durante la dictadura que se plasmó en producciones y encuentros clandestinos y
también públicos por los derechos sindicales y los vinculados a los derechos humanos que aún
continúan militando por la memoria, verdad y justicia. Retomar la historia de la creación de
los organismos de derechos humanos a través del concepto de exilio interno posibilitaría
recuperar las prácticas de estos grupos desde otra óptica.
Con esto no estamos diciendo que todo insiliado haya realizado actos de militancia pero
muchos realizaron actos de resistencia y militancia que pueden ser recuperados al igual que
los realizados por aquellos exiliados que realizaron importantes denuncias que coadyuvaron a
la caída de la dictadura.
La discusión en torno a los conceptos de insilio y exilio interno merece un espacio más
amplio. Aquí solo nos hemos intentado recuperar sus aportes para el estudio de las prácticas
resistentes durante las dictaduras del Cono Sur.
Ariel I. Slavutsky
EL CONCEPTO DE EXILIO INTERNO. UN ACERCAMIENTO A SU VALOR HEURÍSTICO PARA
EL ANALISIS DE LAS PRÁCTICAS DE LOS AGENTES EN ARGENTINA ENTRE 1974 Y 1986.
101
Algunas reflexiones y un proyecto.
La recuperación de los últimos aportes historiográficos sobre los exilios y su comparación con
las prácticas de los agentes al interior de nuestro país nos permitió visibilizar similitudes y
diferencias entre ambos fenómenos:
Ambos se producen a partir de una situación represiva que los obliga a llevar a cabo
un movimiento forzado que se manifiesta en una dualidad espacial y temporal. Sin
embargo, en los exilios internos existe una gran variedad de prácticas que incluso
implico el hecho de permanecer en el mismo espacio realizando un corte abrupto en
sus recorridos vitales.
La salida del país era una búsqueda de espacios más benignos, aunque no se
encuentra explicitado en la bibliografía estudiada para este artículo estamos seguros
que implicaba una interpretación similar a la hemos hecho para los exilios internos.
Una interpretación que se encuentra espacializada y enclasada. Al mismo tiempo que
dependió de las posibilidades reales de los agentes.
La institucionalización para un estado que posee una faceta clandestina implica un
serio problema tanto para ambos tipos de exilios. En la mayoría de los casos la salida
del país se realizó de forma subterfugia dado que como es lógico pensar estaban
huyendo, sin embargo, existieron formas institucionales tales como opcionados y
refugiados. En cuanto al exilio interno argentino no existió ningún tipo de legislación
similar a la que si existió en Chile con la relegación. Esto se debió a que los
insiliados permanecieron mientras duró la dictadura dentro de la faz clandestina del
Estado terrorista, un proceso institucional hubiera significado un oxímoron ya que
habría hecho público aquello que solo podía ser susurrado.
El deseo de volver y no poder es uno de los elementos donde ambos fenómenos
encuentran más similitudes tanto en las condiciones subjetivas como en las objetivas.
Los efectos de las medidas represivas y persecutorias se extendieron en los años
previos y posteriores al golpe de Estado lo cual afectó a ambos tipos de exilios.
La sensación de depaysement (perdida de la patria) merece una aclaración dado que
pensar que alguien que no ha abandonado el país pueda tener la sensación de que la
ha perdido a sido la principal tarea de los análisis sobre la actividad artística. Estos
trabajos hacen referencia al aislamiento de los insiliados que son silenciados,
“asfixiados” pero que al igual que aquellos que sufrieron el camino del exilio
lograron elaborar formas de resistencia y de confrontación con el régimen. Estas
estrategias son diferentes a las elaboradas desde los espacios exilares sin embargo la
finalidad fue la misma.
Por último y aunque no se encuentra reseñado en este trabajo, es interesante vincular
los últimos estudios exilares sobre las vivencias de los denominados hijos del exilio.
Luego de este recorrido estamos en condiciones de elaborar una definición operativa de exilio
interno: entendemos por exilio interno a las prácticas resistentes llevadas a cabo en un
contexto institucional represivo dentro del país de origen. Es posible observar el uso racional
de los recursos que resultaron en estrategias en las que se evaluaron múltiples factores
Ariel I. Slavutsky
EL CONCEPTO DE EXILIO INTERNO. UN ACERCAMIENTO A SU VALOR HEURÍSTICO PARA
EL ANALISIS DE LAS PRÁCTICAS DE LOS AGENTES EN ARGENTINA ENTRE 1974 Y 1986.
102
vinculados con el capital social, cultural y económico tales como, lugar de procedencia, nivel
de estudios, otros conocimientos prácticos redes de contención políticas y familiares. En las
estrategias de los agentes develan una interpretación espacio-temporal que se pone de
manifiesto en los procesos elípticos de autocensura, resistencia y militancia
A partir de esta definición es posible comenzar a trazar distintas agendas posibles de acuerdo
a los elementos que ponderemos, lugar de procedencia, ocupación, nivel de compromiso
político, tipo de exilio entre otras líneas de investigación que esperamos poder desarrollar.
Bibliografía
Alvarez, Victoria (2019). Un tiempo suspendido. Vida cotidiana y devenir feminista
de mujeres argentinas exiliadas durante la última dictadura militar (1976-1983), en:
ARENAL, 26:2; julio-diciembre, pp. 427-447. Disponible en:
http://dx.doi.org/10.30827/arenal.v26i2.9174
Basualdo, Victoria. El exilio interno durante la última dictadura militar argentina: una
aproximación. En II Coloquio Historia y memoria. 2006. Facultad de Humanidades. UNLP.
Basualdo, Victoria. Una aproximación al exilio obrero y sindical. Exilios: destinos y
experiencias bajo la dictadura militar / coord. por Pablo Yankelevich, Silvina Inés Jensen,
2007, págs. 187-208
Bourdieu, P. 1991. El sentido práctico. Taurus. Argentina.
Chakrabarty, D. 2008. Al margen de Europa. TusQuets Editores. Barcelona.
Cifre Puig, A.T. (2021). Justicia transicional: ampliación de las leyes de reparación y el caso
del insilio en la República Argentina. Revista Perspectivas de las Ciencias Económicas y
Jurídicas. Vol. 11, 1 (enero-julio). Santa Rosa: FCEyJ (UNLPam); EdUNLPam; pp. 3-23.
http://dx.doi.org/10.19137/perspectivas-2021-v11n1a01
Coraza Santos, Enrique. Los exilios entre España y América y la dimensión comparada. En
migracoes e exilios no mundo contemporáneo Heloisa, P. y otres (Comp.) 2020. Universidad
de Coimbra.
Duhalde, E. 2013. El Estado Terroristaargentino. Colihue. Argentina
Gonzáles Alárcon, Javier y Danny Monsalves Araneda. La relegación como control social y
exilio interno bajo la dictadura cívico militar chilena, 1973-1986. En revista divergencia: N
13/año 8 julio a diciembre 2019.
Gonzáles Alárcon, Javier y Danny Monsalves Araneda. La relegación como control social y
exilio interno bajo la dictadura cívico militar chilena, 1973-1986. En revista divergencia: N
13/año 8 julio a diciembre 2019.
Ariel I. Slavutsky
EL CONCEPTO DE EXILIO INTERNO. UN ACERCAMIENTO A SU VALOR HEURÍSTICO PARA
EL ANALISIS DE LAS PRÁCTICAS DE LOS AGENTES EN ARGENTINA ENTRE 1974 Y 1986.
103
Mendez, J. 2018. ¿Quiénes hacen las reformas? Políticas de formación docente, reformadores
y desplazamientos históricos en la transición democrática. Tesis de doctorado presentada en
la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de la
Plata. Consultado en
http://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/68835/Documento_completo.pdf-
PDFA.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Nomes, N. 2010. Exilio e Insilio: representaciones políticas y sujetos escindidos en la poesía
chilena de los setenta. En Revista chilena de Literatura Nro. 76. Editado por la Universidad de
Chile. Consultado en https://revistaliteratura.uchile.cl/index.php/RCL/issue/view/117
Oberti, Alejandra (2006). “Contarse a mismas. La dimensión biográfica en los
relatos de mujeres que participaron en las organizaciones político-militares de los 70”,
en: Carnovale, V. et al (Comps.). Historia, memoria y fuentes orales. Buenos Aires,
Memoria Abierta-CEDINCI, pp. 45 62
Perilli, C. 2021. Improlijas memorias. Vera Cartonera.
Pisarello, María Virginia (UNL / CONICET). (2007). Las partidas hacia el
exilio durante el terror del estado. XI Jornadas Interescuelas/Departamentos de Historia.
Departamento de Historia. Facultad de Filosofía y Letras. Universidad de Tucumán, San
Miguel de Tucumán
Prada-Oropesa, R. 1978. Del exilio interno al exilio externo. En revista Nueva Sociedad
NRO. 35, marzo a abril. Pp. 64-67.
Prada-Oropeza, Renato. Del exilio interno al exilio externo. En revista nueva sociedad Nro.35
marzo a abril 1978, Pp. 64-67
Quiroga, Hugo. 2004. El tiempo del “proceso”. Homo Sapiens ediciones. Rosario.
Saura Clares, Alba. “Dramaturgia, exilio e insilio. Encuentros transoceánicos entre
Argentina, España e Italia”. Anclajes, vol. XXV, n.° 2, mayo-agosto 2021, pp. 77-91.
https://doi.org/10.19137/anclajes-2021-2526
Servidio, Antonela. “En ese momento nosotros estábamos realmente como desorientados”1:
la representación del insilio en la novela De cuerpos ausentes de Patricia Chabat. Presentado
V Jornadas de Investigadorxs en Formación Instituto de Desarrollo Económico y Social
(IDES) Ciudad de Buenos Aires, 7, 8 y 9 de octubre de 2020 EJE 1. Memoria, historia
reciente y representaciones sociales
Slavutsky, A. 2012. Las estrategias del campo académico durante la última dictadura militar
Argentina en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional de Tucumán. (sin
editar)
Sznajder, Mario y Roniger, Luis (2013). “Hacia una definición de la condición del
exilio”, en: La política del destierro y el exilio en América Latina. México, FCE, pp. 31-63.
Ariel I. Slavutsky
EL CONCEPTO DE EXILIO INTERNO. UN ACERCAMIENTO A SU VALOR HEURÍSTICO PARA
EL ANALISIS DE LAS PRÁCTICAS DE LOS AGENTES EN ARGENTINA ENTRE 1974 Y 1986.
104
BIOGRAFIA
Dr. Ariel Ignacio Slavutsky
Licenciado en Historia en el año 2007 por la Universidad Nacional de Tucumán, ganó la beca
doctoral y posdoctoral del CONICET, se doctoró en el año 2014 por la misma universidad.
Sus investigaciones dan cuenta de la Historia reciente Argentina haciendo foco en las distintas
vinculaciones que establece el estado terrorista y los distintos ámbitos de la vida, con énfasis
en el mundo académico.