Elena Bossi
HABLEMOS DEL ORNITORRINCO
219
HABLEMOS DEL ORNITORRINCO
Elena Bossi
La primera vez que supe de la existencia del ornitorrinco era muy chiquita. Mi mamá me
había comprado unos libros acerca de la naturaleza.
Los libros venían con figuritas para pegar y un poco de información sobre algunos animales.
Unos meses después del descubrimiento, mi nona estaba haciendo palabras cruzadas y
despegando la vista de la página, se quitó los lentes, nos miró a mamá y a con extrañeza y
recitó la definición “Mamífero con pico de pato”. Entonces, feliz de poder resolver el
misterio, dije “Ornitorrinco” y saboreé el gusto de esa palabra encantada, con tantas eres y el
momento triunfal frente a los ojos de una abuela que completaría el crucigrama gracias a su
nieta prodigio. La nona contó las letras y sí, entraba.
Más adelante supe del descalabro que el inocente animal había provocado en el mundo de la
ciencia, ese mundo tan feliz y orgulloso de sus clasificaciones: hasta ese momento podía
haber mamíferos u ovíparos, pero un animal que pusiera huevos y fuese mamífero resultaba
imposible. Era más fácil imaginar una broma de algún taxidermista o de científicos en una
noche de parranda que pensar que las clasificaciones eran pobres y debían ser modificadas.
La sola existencia del ornitorrinco es una fiesta para la filosofía y para cualquier reflexión
teórica, una lección de humildad para nuestra poca imaginación, para nuestra ingenua
confianza en los esquemas.
Desearía brindar por la existencia del ornitorrinco, agradecer su lección y pensar en cada
quién como en una especie nueva por descubrir, inclasificable, libre.
Elena Bossi
HABLEMOS DEL ORNITORRINCO
220
Fotógrafa: Sophie Kandaouroff
Elena Bossi
Escribe narrativa, ensayo, teatro y cine.
Su novela breve Otro lugar (Grupo Editorial Sur, 2016) recibió el Premio Eduardo Mallea de
la Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires. Publicó entre otras obras, los ensayos: Los
otros (UNL, 2011), Leer poesía, leer la muerte, (Beatriz Viterbo, Premio Fondo Nacional de
las Artes, 2000) y El teatro grotesco (UNJu, 1998); las novelas: Las damas del Motín y Nino
Cae (GES, 2017 y 2016; Amigas (en colaboración con Penélope Todd, Rosa Mira Books,
Nueva Zelanda, 2010); y la biología fantástica: Seres Mágicos que habitan en la Argentina
(Varias ediciones).
Fue becaria residente del Programa Internacional de Escritores en la Universidad de Iowa,
USA, 2007; de la Fundación Valparaíso para artistas, Almería, España, 2012 y de la
fundación Heinrich & Jane Ledig-Rowohlt en el Chateau de Lavigny, Suiza, 2015.
Entre sus obras de teatro estrenadas se encuentran: Papá; En los brazos de Alfredo Alcón
(2008); Bailemos sobre las cenizas, Hamlet (2017); Swift (2020) y Lavanderas (2021).
En 2019 fue rodado el telefilm Siervo ajeno cuyo guion ganó un concurso del Incaa. El film
fue dirigido por Blas Moreau, producido por Hernán Virues y protagonizado por Germán de
Silva, María del Carmen Echenique, Silvia Gallegos.