
Valeria Lepra
LA EXPERIENCIA DE ACOGIDA DE MIGRANTES LATINOAMERICANOS A LA LUZ DE LA
CAMPAÑA DE OIM URUGUAY “URUGUAY PARA TODO EL MUNDO”. TENSIONES Y
PERSPECTIVAS A LA LUZ DE LOS ESTUDIOS VISUALES
Winocur, 2013:247.
En el caso de esta campaña parecería que el mensaje busca anular las diferencias, para
pedirnos empatizar con deseos y anhelos a los que todas y todos podemos aspirar para la
concreción de nuestros proyectos de vida, orientados aún bajo la lógica del progreso. Esta
campaña, a pesar de lo anteriormente mencionado, propone una perspectiva de apertura que
choca a veces con un imaginario no tan positivo y cargado de prejuicios que los medios
masivos más tradicionales (diarios, informativos) ofrecen de estas comunidades. Más allá de
eso las formas que se buscan para producir empatía con estas personas que comparten su vida
con nosotras y nosotros es hacerlas aparecer en espacios neutros, no identificados, o en la
ciudad, el lugar que aparentemente nos igualaría o más bien como propone Winocur:
Se los muestra camin
hacinados y marginados, sino la calle que le pertenece a todos, el
espa
Winocur, 2013:249.
Esta perspectiva parece sin embargo obedecer a una forma de mostrar a la población migrante
como esos otros que configuran un conjunto homogéneo y distante. Como propone Besserer
(2013) a la luz de varias lecturas de la antropología contemporánea esta forma de plantear la
cuestión cristaliza un fenómeno complejo como es la construcción de identidades de las
h
mirada más comprensiva del fenómeno. Las personas que forman parte de los circuitos
migratorios transnacionales cuyas identidades se contruyen bajo formas diferentes de entender
qué es ser buen ciudadano o ciudadana, qué proyectos de vida resultan aceptables o valiosos
pueden estar sujetas a contradicciones. Aquello que la campaña parece dejar, en su búsqueda
de inclusión de las poblaciones retratadas por ella, es que no se trata de una identidad, sino
más bien de identidades fluctuantes, fragmentarias, opuestas que indican pertenencias a una o
más comunidades. Algo que en la campaña parece desaparecer es esta idea de que
(Didi -Huberman 2009:127) que cristalizan en
prácticas, costumbres, objetos, que no podemos ver, a los que no se les hace lugar. Porque la