Valeria Lepra
LA EXPERIENCIA DE ACOGIDA DE MIGRANTES LATINOAMERICANOS A LA LUZ DE LA
CAMPAÑA DE OIM URUGUAY “URUGUAY PARA TODO EL MUNDO”. TENSIONES Y
PERSPECTIVAS A LA LUZ DE LOS ESTUDIOS VISUALES
46
LA EXPERIENCIA DE ACOGIDA DE MIGRANTES LATINOAMERICANOS A LA
LUZ DE LA CAMPAÑA DE OIM URUGUAY “URUGUAY PARA TODO EL
MUNDO”. TENSIONES Y PERSPECTIVAS A LA LUZ DE LOS ESTUDIOS
VISUALES.
A EXPERIÊNCIA DE ACOLHIMENTO DE MIGRANTES LATINO-AMERICANOS
À LUZ DA CAMPANHA DA OIM URUGUAI “URUGUAI PARA O MUNDO
INTEIRO”. TENSÕES E PERSPECTIVAS À LUZ DOS ESTUDOS VISUAIS.
THE RECEPTION EXPERIENCE OF LATIN AMERICAN MIGRANTS IN LIGHT
OF THE IOM URUGUAY CAMPAIGN “URUGUAY FOR THE WHOLE WORLD”.
TENSIONS AND PERSPECTIVES IN THE LIGHT OF VISUAL STUDIES.
Valeria Lepra
Universidad de la República
vlepra@gmail.com
Resumen
Este texto se propone con el fin de revisar desde una perspectiva enmarcada en los estudios
visuales de matriz anglosajona la campaña que OIM Uruguay desarrolló en el año 2022 en el
marco de la celebración del mes de las migraciones y que contó con la participación de
migrantes que compartieron su experiencia de vida en el país de acogida. Esta campaña que
recoge de forma optimista como han construido sus proyectos de vida no está exenta de
tensiones, o si la campaña no las propone abiertamente algunas situaciones recientes en el
país o las formas en que esta campaña está construida, imágenes, narrativas, permiten revisar
un discurso que elude el conflicto o las resistencias como formas que están presentes en el
cotidiano y que también configuran las formas del habitar. Las lecturas de Arjun Appadurai
(2001), Rosalía Winocur (2013) y Federico Besserer (2013) aportan a la construcción de una
mirada sobre la movilidad humana. Adela Cortina (2017) permite visitar la noción de
aporofobia para pensar recientes decretos gubernamentales. W.J.T. Mitchell (1996, 2003),
James Elkins (2009) y Ana García Varas (2017) son de ayuda para introducir brevemente el
Valeria Lepra
LA EXPERIENCIA DE ACOGIDA DE MIGRANTES LATINOAMERICANOS A LA LUZ DE LA
CAMPAÑA DE OIM URUGUAY “URUGUAY PARA TODO EL MUNDO”. TENSIONES Y
PERSPECTIVAS A LA LUZ DE LOS ESTUDIOS VISUALES
47
programa de los estudios visuales y cómo este resulta pregnante para aproximarnos a estas
imágenes y sus espacios de circulación.
Palabras clave: migración internacional, campaña OIM, estudios visuales, comunidades
desterritorializadas, narrativas migrantes
Resumo
Este texto se propõe a revisar desde uma perspectiva enquadrada nos estudos visuais de
matriz anglo-saxônica a campanha que a OIM Uruguai desenvolveu no ano de 2022 no marco
da celebração do mês das migrações e que contou com a participação de migrantes que
compartilharam sua experiência de vida no país anfitrião. Esta campanha que reflete com
otimismo como eles construíram seus projetos de vida não é isenta de tensões, ou se a
campanha não propõe abertamente algumas situações recentes do país ou as formas como esta
campanha é construída, imagens, narrativas, permitem-nos rever um discurso que evita o
conflito ou a resistência como formas que estão presentes no cotidiano e que também
configuram as formas de viver. As leituras de Arjun Appadurai (2001), Rosalía Winocur
(2013) e Federico Besserer (2013) contribuem para a construção de um olhar sobre a
mobilidade humana. Adela Cortina (2017) permite visitar a noção de aporofobia para pensar
os recentes decretos governamentais. W.J.T. Mitchell (1996, 2003), James Elkins (2009) e
Ana García Varas (2017) ajudam a apresentar brevemente o programa de estudos visuais e
como é prenhe abordar essas imagens e seus espaços de circulação.
Palavras chave: migração internacional, campanha da OIM, estudos visuais, comunidades
desterritorializadas, narrativas migrantes
Abstract
This text is proposed in order to review from a perspective framed in the visual studies of
Anglo-Saxon matrix the campaign that IOM Uruguay developed in the year 2022 within the
framework of the celebration of the month of migrations. The campaign counted with the
participation of migrants who shared their life experience in the host country. This campaign
that optimistically reflects how they have built their life projects is not without tensions. Some
recent situations in the country or the ways in which this campaign is built, its images and
Valeria Lepra
LA EXPERIENCIA DE ACOGIDA DE MIGRANTES LATINOAMERICANOS A LA LUZ DE LA
CAMPAÑA DE OIM URUGUAY “URUGUAY PARA TODO EL MUNDO”. TENSIONES Y
PERSPECTIVAS A LA LUZ DE LOS ESTUDIOS VISUALES
48
narratives, allow us to review a discourse that avoids conflict or resistance as forms that are
present in everyday life and that also configure the forms of living. The readings of Arjun
Appadurai (2001), Rosalía Winocur (2013) and Federico Besserer (2013) contribute to the
construction of a perspective on human mobility. Adela Cortina (2017) allows visiting the
notion of aporophobia to think about recent government decrees. W.J.T. Mitchell (1996,
2003), James Elkins (2009) and Ana García Varas (2017) are helpful in briefly introducing
the visual studies program and how it is pregnant to approach these images and their
circulation spaces.
Keywords: international migration, IOM campaign, visual studies, deterritorialized
communities, migrant narratives
Valeria Lepra
LA EXPERIENCIA DE ACOGIDA DE MIGRANTES LATINOAMERICANOS A LA LUZ DE LA
CAMPAÑA DE OIM URUGUAY “URUGUAY PARA TODO EL MUNDO”. TENSIONES Y
PERSPECTIVAS A LA LUZ DE LOS ESTUDIOS VISUALES
49
Algunas herramientas para pensar la movilidad y las formas en que se hace visible.
              
Instagram en 2022, durante la celebración del mes de las migraciones, puede ser revisada a la
luz de algunas nociones que Arjun Appadurai (2001), Rosalía Winocur (2013), Besserer
(2013) entre otros presentan y permiten para pensar los movimientos de humanos.
La noción de paisaje de Appadurai (2001) es útil para dar cuenta de los flujos culturales
globales. De esas cinco dimensiones o paisajes tres de ellas resultan fermentales para pensar
las imágenes difundidas a través de esa campaña. La noción de paisajes étnicos para
referenciar los movimientos humanos, entre ellos los fenómenos de migración; paisajes
mediáticos para indicar modos de diseminación de imágenes e información que alientan la
construcción de narrativas que forjarán ideas de mundo diversas; paisajes ideológicos que
suponen narrativas orientadas a construir una visión de mundo desde los Estados y que ponen
en valor una serie de ideas orientadas a las nociones modernas de autonomía, soberanía,
libertad, entre otras, pero que han ido descomponiéndose y recomponiéndose cobrando
significados dispares en función de los diferentes contextos de uso.
Una cuestión a tener en cuenta en relación a esta campaña es que busca poner en valor
historias de éxito en relación a la configuración de una vida nueva en el país de acogida,
donde los proyectos de familia y trabajo se ven realizados y la idea de progreso parece aún
tener un lugar de importancia. Si bien se trata de una campaña esta no parece capturar la
complejidad del fenómeno migratorio y las dificultades con que se enfrentan las y los
migrantes al llegar al país. Como comunidades desterritorializadas (Appadurai, 2001) algunos
y algunas migrantes conforman grupalidades que les permiten mantener lazos de solidaridad
entre sí, a la vez que mantener contacto con sus países de origen.
Las y los migrantes de los últimos flujos migratorios hacia el país se han convertido en una
nueva experiencia de la otredad y siguiendo a Winocur (2013) la forma en que los medios les
hacen visibles, la forma en que nos permiten entrar en contacto con ellas y ellos no nos
aproximan a la forma en que estas personas se ven a sí mismas:
        

         
        
      

        
       
Valeria Lepra
LA EXPERIENCIA DE ACOGIDA DE MIGRANTES LATINOAMERICANOS A LA LUZ DE LA
CAMPAÑA DE OIM URUGUAY “URUGUAY PARA TODO EL MUNDO”. TENSIONES Y
PERSPECTIVAS A LA LUZ DE LOS ESTUDIOS VISUALES
50

        

Winocur, 2013:247.
En el caso de esta campaña parecería que el mensaje busca anular las diferencias, para
pedirnos empatizar con deseos y anhelos a los que todas y todos podemos aspirar para la
concreción de nuestros proyectos de vida, orientados aún bajo la lógica del progreso. Esta
campaña, a pesar de lo anteriormente mencionado, propone una perspectiva de apertura que
choca a veces con un imaginario no tan positivo y cargado de prejuicios que los medios
masivos más tradicionales (diarios, informativos) ofrecen de estas comunidades. Más allá de
eso las formas que se buscan para producir empatía con estas personas que comparten su vida
con nosotras y nosotros es hacerlas aparecer en espacios neutros, no identificados, o en la
ciudad, el lugar que aparentemente nos igualaría o más bien como propone Winocur:
Se los muestra camin       

         
hacinados y marginados, sino la calle que le pertenece a todos, el
espa
Winocur, 2013:249.
Esta perspectiva parece sin embargo obedecer a una forma de mostrar a la población migrante
como esos otros que configuran un conjunto homogéneo y distante. Como propone Besserer
(2013) a la luz de varias lecturas de la antropología contemporánea esta forma de plantear la
cuestión cristaliza un fenómeno complejo como es la construcción de identidades de las
           
h          
         
mirada más comprensiva del fenómeno. Las personas que forman parte de los circuitos
migratorios transnacionales cuyas identidades se contruyen bajo formas diferentes de entender
qué es ser buen ciudadano o ciudadana, qué proyectos de vida resultan aceptables o valiosos
pueden estar sujetas a contradicciones. Aquello que la campaña parece dejar, en su búsqueda
de inclusión de las poblaciones retratadas por ella, es que no se trata de una identidad, sino
más bien de identidades fluctuantes, fragmentarias, opuestas que indican pertenencias a una o
más comunidades. Algo que en la campaña parece desaparecer es esta idea de que 
      (Didi -Huberman 2009:127) que cristalizan en
prácticas, costumbres, objetos, que no podemos ver, a los que no se les hace lugar. Porque la
Valeria Lepra
LA EXPERIENCIA DE ACOGIDA DE MIGRANTES LATINOAMERICANOS A LA LUZ DE LA
CAMPAÑA DE OIM URUGUAY “URUGUAY PARA TODO EL MUNDO”. TENSIONES Y
PERSPECTIVAS A LA LUZ DE LOS ESTUDIOS VISUALES
51
forma en que aparecen retratadas estas personas anula su singularidad y parece buscar aquello
que nos podría igualar, aunque una conversación larga y pausada nos mostraría quizás que
también entendemos cosas diferentes por esos pretendidos universales que aparentemente nos
igualan. A partir de la diferencia también pueden construirse comunidades abiertas,
respetuosas, hospitalarias.
Aportes de los estudios visuales para pensar la campaña de OIM y visitar los
imaginarios de migración.
El interés en esta campaña, sobre todo en los imaginarios desplegados por estas imágenes está
asociado al campo de los estudios visuales o cultura visual, en tanto como propone García
Varas (2017) supone un corrimiento de la mirada hacia un conjunto de imágenes que escapan
al tradicional interés de la historia del arte y ponen foco en la interdisicplina para su abordaje.
Este giro que proponen los estudios visuales, en la tradición anglosajona o la ciencia de la
imagen en la tradición alemana (que yo denomino tradición, porque se trata de modelos ya
consolidados desde los 90) propone revisar las formas en que se estudian las imágenes así
como también qué entendemos por imagen y nuestro relacionamiento con ellas. Como
propone García Varas:
         

         
        
Visual         

         


García Varas, 2017:28.
Ver cómo están representadas y representados las y los migrantes nos permite reconocer que
se pone en valor, que se oculta y que estrategias de inclusión aparecen, si se tiene en cuenta
que la campaña está desarrollada por una agencia del sistema Naciones Unidas. Otro interés
que aparece en relación a estas imágenes es en la actual situación de producción y circulación
de imágenes por medios digitales y electrónicos la capacidad de efectivamente operar con
ellas y construir sentidos propios a partir de los significados que estas ponen en juego. La
Valeria Lepra
LA EXPERIENCIA DE ACOGIDA DE MIGRANTES LATINOAMERICANOS A LA LUZ DE LA
CAMPAÑA DE OIM URUGUAY “URUGUAY PARA TODO EL MUNDO”. TENSIONES Y
PERSPECTIVAS A LA LUZ DE LOS ESTUDIOS VISUALES
52
proliferación de imágenes existente de hace ya varias décadas, permite que nos preguntemos
que tipo de interacciones son posibles y qué tipos de impacto producen. Pero su presencia
constante no supone parafraseando a Mitchell (2003) que estas sean transparentes, o que su
acceso sea natural, se trata de construcciones simbólicas que deben ser interpretadas bajo sus
contextos de creación, su orientación ideológica, la experiencia que habilitan, proponiendo a
su vez una serie de operaciones que podemos hacer con ellas. Como propone más adelante en
relación a las imágenes como instrumentos o agentes que efectúan una mediación en el campo
de la cultura de carácter ético, político, estético o más bien todas estas dimensiones
entremezcladas:
        
actúan como filtros a través de los cuales reconocemos y, por
supuesto confundimos a los otros. Suponen mediaciones que
    -  

postula como el origen de la sociedad como tal. Lo que quiere decir
    ocial del campo visual tiene que ser
       

la que pasan las figuras aparentemente no-mediadas, revistiéndose
con ese efecto de 
Mitchell, 2003:34.
Esto propone un nuevo lugar para las imágenes y la visión, y también para pensar la forma en
que interactuamos con ellas, qué lugar asume quien mira o ve frente a eso que es objeto de la
mirada, Mitchell (1996) se pregunta entonces en un ejercicio de dislocación qué quieren las
imágenes, las anima para darles su lugar y lo que ellas quieren es:

picture with the desires of the artist, the beholder, or even the figures
in the picture. What pictures want is not the same as the message they
communicate or the effect they produce; it's not even the same as what
they say they want. Like people, pictures don't know what they want;
they have to be helped to recollect it through a dialogue with others.
Mitchell, 1996: 81.
Valeria Lepra
LA EXPERIENCIA DE ACOGIDA DE MIGRANTES LATINOAMERICANOS A LA LUZ DE LA
CAMPAÑA DE OIM URUGUAY “URUGUAY PARA TODO EL MUNDO”. TENSIONES Y
PERSPECTIVAS A LA LUZ DE LOS ESTUDIOS VISUALES
53
La visión es comprendida como una práctica social, que se construye a partir de la mediación
con otras y otros y de otras y otros. Los sentidos se componen dialógicamente y en el marco
de una cultura. Lo que resulta interesante también es como los estudios visuales pueden ser un
marco para la introducción de una serie de problemas-perspectivas que permiten revisar
cuestiones desde las formas que asumen las representaciones y representatividad de grupos
específicos, lecturas interseccionales al campo de la imagen, democracia cultural, entre otras
preocupaciones de carácter reciente y no tan reciente que se han incorporado al horizonte de
interpretación desde América Latina.
In media res.
hacer foco por un lado
en un país abierto a recibir a estas nuevas corrientes migratorias provenientes del sur global a
diferencia de las corrientes migratorias de principios del siglo XX que eran principalmente de
origen europeo. Esta idea de que Uruguay es un país abierto a otras expresiones culturales,
donde todos los proyectos de vida tienen cabida es sin duda una mirada optimista sobre su
papel como país de acogida
1
. En otro orden, pero sobre la posibilidad de que Uruguay
albergue a todas y todos, según un decreto de febrero de 2023, para el ingreso al país las
personas deberán contar con seguro médico o cobertura de salud, bajo las excepciones de
personas que solicitan refugio (casos que se estudian exahustivamente) o reunificación
familiar. En ese sentido Uruguay desde ahora está abierto a un tipo particular de migrantes, y
en ese caso no es su condición de extranjería lo que provoca el rechazo sino su condición de
pobres, siguiendo a Adela Cortina (2017) se trataría de una situación de aporofobia, en este
caso promovida por el propio gobierno. Entonces Uruguay no parece tan claramente como un
país para todo el mundo o que pueda albergar las diferencias, o que se proponga favorecer una
experiencia multicultural. O incluso que se proponga dar acogida a personas en situaciones de
vulnerabilidad económica, uno de los motivos que a veces impulsa los movimientos humanos,
para que construyan una vida digna, buena de ser vivida.
A continuación se pondrán en juego algunas cuestiones que se trataron en secciones anteriores
a partir de imágenes fijas, cuadros de breves audiovisuales (reels según los denomina la red
social Instagram), y textos que recuperan los guiones-narrativas de las y los participantes de la
campaña.
1
Una experiencia reciente ha sido la de las familias refugiadas sirias que llegaron al país en 2014 y en 2015
querían dejar Uruguay porque las diferencias culturales y religiosas hicieron para este grupo imposible construir
sus proyectos de vida.
Valeria Lepra
LA EXPERIENCIA DE ACOGIDA DE MIGRANTES LATINOAMERICANOS A LA LUZ DE LA
CAMPAÑA DE OIM URUGUAY “URUGUAY PARA TODO EL MUNDO”. TENSIONES Y
PERSPECTIVAS A LA LUZ DE LOS ESTUDIOS VISUALES
54
La pregunta por qué quieren las imágenes, para entrar en ese juego de dislocación que
propone Mitchell y que supone poner foco en otra cosa que aquello que nos dicen las
imágenes, o más bien que se puede interpretar de ellas; parece estar asociado a que aquello
que quieren no está contemplado por ellas o no está en ellas. Sin embargo no se trata de lo
irrepresentable, infigurable o inconcebible (para jugar un poco con el cuadro de Greimas que
propone Mitchell y elabora Elkins, 2009:139) sino que son imágenes que están ausentes, sin
embargo podría recurrirse a ellas. Rodearles de los objetos que resultan significativos para sus
historias de vida, o dibujarlos en su ausencia; narrarnos su itinerario de viaje mostrando
diagramas, mapas recorridos; buscar alternativas que en definitiva no supongan un
borramiento de sus modos de haber estado en el mundo.
La campaña busca poner en valor experiencias de migrantes en el Uruguay y recupera su
capacidad de integrarse a lo que aparece como una vida nueva en el país de acogida pero esa
elección parece quitar densidad a relatos asociados con vivencias propias, decisiones tomadas,
redes de intercambio y apoyo que parecen haberse creado, o por lo menos se deducen de las
oralidades puestas en juego.
La elección de mostrar a estar personas en espacios públicos, parques, costa, calles o el
edificio de la Universidad de la República como telón de fondo, recuerda la cita de Winocur
referida más arriba, de la ciudad como escenario multicultural. Un espacio que nos ubica en la
vida de la política, la cosa pública, pero que sin embargo parece mostrarla como exenta de
conflicto, allí donde todas y todos parecemos iguales. Las dos imágenes que capturan a Reina
y Víctor respectivamente los muestra sin referencia posible, sólo vemos sus rostros y
escuchamos su alocución que termina indefectiblemente con la afirmación de que Uruguay es
el mejor país.
Se presentan estas imágenes capturadas de la red Instagram y al pie de cada una se transcribe
el mensaje que cada una/uno ofrece.
Valeria Lepra
LA EXPERIENCIA DE ACOGIDA DE MIGRANTES LATINOAMERICANOS A LA LUZ DE LA
CAMPAÑA DE OIM URUGUAY “URUGUAY PARA TODO EL MUNDO”. TENSIONES Y
PERSPECTIVAS A LA LUZ DE LOS ESTUDIOS VISUALES
55
Fig.1 OIM Uruguay [@oim_uruguay] 01/11/2022
Reina llegó de Venezuela a Uruguay  para reunirse con su hijo 
Ella dice #UruguayparaTodoelMundo 
Instagram.
https://www.instagram.com/reel/Ckbed2CgQU6/?utm_source=ig_web_copy_link
Transcripción de la alocución de Reina:
-Migrar significa arriesgarse. Arriesgarse a conocerse un poco más, arriesgarse a conocer
otras culturas, otras personas y sobre todo a conocerse uno a mismo. Porque la novedad
implica eso. Riesgo y descubrimiento. En Uruguay hemos encontrado la posibilidad de
Valeria Lepra
LA EXPERIENCIA DE ACOGIDA DE MIGRANTES LATINOAMERICANOS A LA LUZ DE LA
CAMPAÑA DE OIM URUGUAY “URUGUAY PARA TODO EL MUNDO”. TENSIONES Y
PERSPECTIVAS A LA LUZ DE LOS ESTUDIOS VISUALES
56
intercambiar con los uruguayos música poesía, danza, sabor y mucho más. ¡Uruguay para

¿Cómo puede mostrar la campaña el riesgo del que habla Reina? Por lo pronto no nos
muestra el lugar desde donde Reina comparte su punto de vista sobre lo que implica migrar. Y
el mostrar puede implicar mostrar el vacío, lo que ya no hay. Porque a veces migrar es dejarlo
todo. Sin embargo, lo que se puede aventurar de esto es que se cuida a Reina, su espacio, su
privacidad ¿pero estaría Reina dispuesta a mostrarlo? Eso es algo que no se puede saber. Sin
embargo no importa, este ejercicio tiene la función de que se formulen preguntas y no tanto
de que se tengan las respuestas. Es poner un dispositivo de interpretación en movimiento.
Fig. 2 OIM Uruguay [@oim_uruguay] 31/10/2022
Valeria Lepra
LA EXPERIENCIA DE ACOGIDA DE MIGRANTES LATINOAMERICANOS A LA LUZ DE LA
CAMPAÑA DE OIM URUGUAY “URUGUAY PARA TODO EL MUNDO”. TENSIONES Y
PERSPECTIVAS A LA LUZ DE LOS ESTUDIOS VISUALES
57
Víctor llegó de República Dominicana a Uruguay en búsqueda de oportunidades para él y
su familia.
Él dice #UruguayparaTodoelMundo
Instagram.
https://www.instagram.com/reel/CkZAxwOpCHB/?utm_source=ig_web_copy_link
Transcripción de la alocución de Víctor:
-Yo llegué con frío y todo y era un país que solamente veía blancos, blancos, blancos,
blancos, blancos y dije, bueno y ahora ¿Cómo hago? ¿Esta gente habla español, o no? Pero
gracias a Dios conoa una señora que me vio así de la nada y me saludó, porque yo estaba
ahí parado esperando a ver dónde iba a ir pa
sacar los documentos, no sabía nada. Solamente me paré afuera y pasó ella y me saludó y
conversó conmigo. Bueno, y ahí arrancó mi, mi progreso aquí en Uruguay. Y hoy en día ya
tengo ocho años acá y estoy super bien. ¡Uruguay para todo el mundo!
Bajo la misma impronta que para Reina vemos sólo el rostro de ctor, cuya historia de
superación se apoya en la solidaridad de una extraña. Una situación de vulnerabilidad frente a
regunta por
su imaginario sobre América Latina a la vez que sobre el país de acogida.
Valeria Lepra
LA EXPERIENCIA DE ACOGIDA DE MIGRANTES LATINOAMERICANOS A LA LUZ DE LA
CAMPAÑA DE OIM URUGUAY “URUGUAY PARA TODO EL MUNDO”. TENSIONES Y
PERSPECTIVAS A LA LUZ DE LOS ESTUDIOS VISUALES
58
Fig. 3 OIM Uruguay [@oim_uruguay] 18/10/2022
Moirah, Nathaniel, Mariellis, Maikel, Reina, Victor, Yaque y Maurico, personas refugiadas y
migrantes en Uruguay dicen #UruguayParatodoElMundo
Instagram.
https://www.instagram.com/reel/Cj3wDgCJhm6/?utm_source=ig_web_copy_link
Las imágenes previas consisten en capturas de un reel de Instagram, parte de la campaña
¡Uruguay para todo el mundo! donde el escenario privilegiado para la narrativa que se
construye son los espacios públicos de la ciudad. A continuación se transcribe la alocución
que hacen de forma colectiva las y los participantes de la campaña.
Transcripción de la alocución:
-Para todo el mundo es importante pensar en el futuro.
-Para todo el mundo es importante tener oportunidades.
-Para todo el mundo es importante cuidar de su salud.
-Tener un hogar y vivir en paz.
-Para todo el mundo es importante mantener sus raíces.
-Para todo el mundo es importante ser feliz.
-Uruguay es un país chico pero de corazón grande.
Valeria Lepra
LA EXPERIENCIA DE ACOGIDA DE MIGRANTES LATINOAMERICANOS A LA LUZ DE LA
CAMPAÑA DE OIM URUGUAY “URUGUAY PARA TODO EL MUNDO”. TENSIONES Y
PERSPECTIVAS A LA LUZ DE LOS ESTUDIOS VISUALES
59
-Gracias por recibirnos.
-Gracias por dejarnos ser parte de su vida y ayudarnos a mejorar las nuestras.
-¡Uruguay para todo el mundo!
-
El interés estaría dado por la posiblidad de que efectivamente el país de acogida pudiera ser
un lugar que habilita la concreción de los diversos proyectos de vida de quienes llegan,
independienteme que por oportunidades, felicidad, paz, raíces se comprendan diferentes
cosas. Lo que parece sin embargo más probable, siguiendo nuevamente a Winocur:
         

  
adherirnos a sus causas o ser solidarios
con sus desgracias.
Winocur, 2013:257.
Mal que eso pese, es que mientras más lejanos y homogéneos esos modos de ser aparezcan y
cuanto menos interpelen, aquí hay una serie de ideas que circulan en el imaginario de las y los

              
posibilidad de que Uruguay no esté tan abierto a abrazar diferencia.
Algunas consideraciones finales.
Este texto es un ejercicio de poner a debate con la ayuda de algunos dispositivos teóricos
algunos aspectos sobre como es mostrada la experiencia de la migración y qué tipo de
operaciones pueden hacerse con las imágenes que circulan en redes. La finalidad ha sido
tambien problematizar una visión romantizada de la migración, si bien esta es sin dudarlo un
encuentro entre culturas, este encuentro es ciertamente complejo y se construye también desde
el conflicto, las disputas y la diferencia.
Valeria Lepra
LA EXPERIENCIA DE ACOGIDA DE MIGRANTES LATINOAMERICANOS A LA LUZ DE LA
CAMPAÑA DE OIM URUGUAY “URUGUAY PARA TODO EL MUNDO”. TENSIONES Y
PERSPECTIVAS A LA LUZ DE LOS ESTUDIOS VISUALES
60
Abordar la temática a partir de la visualidad y las herramientas que ofrecen los estudios
visuales es un desafío para pensar cómo traspasar los límites de las disciplinas que suelen
encargarse de estos temas y proponer otras modalidades de aproximación.
No se han buscado proponer respuestas o cerrar el tema sino delinear un recorrido posible,
fragmentario, unos apuntes para echar a andar un artefacto que admite a la vez modalidades
variables y difusas que pueden abrir otros recorridos o proposiciones.
La forma en que se componen las imágenes de la campaña, para su circulación en una red
social que está pensada para la circulación casi exclusiva de imágenes parece ir a contramano.
En esa composición queda afuera aquello que les hace singulares, y con lo que quizás no sea
posible identificarse para las y los locales. Sin embargo la hospitalidad, aquello que propicia
efectivamente el encuentro, requiere especialmente abrir las puertas de nuestra casa al
extranjero. Pero como pregunta Derrida:
jeto?, ¿a un sujeto identificable?, ¿a
un sujeto identificable por su nombre?, ¿a un sujeto de derecho? ¿O
bien la hospitalidad se ofrece, se da al otro antes de que se
identifique, antes incluso de que sea (propuesto como o supuesto) su
jeto, sujeto de de
Derrida, 2008: 33.
Quizás la cuestión frente al decreto presidencial anteriormente mencionado en este texto nos
ponga sobre aviso de que la hospitalidad se ofrezca solamente a quienes están en condiciones
de pagar por ella.
Valeria Lepra
LA EXPERIENCIA DE ACOGIDA DE MIGRANTES LATINOAMERICANOS A LA LUZ DE LA
CAMPAÑA DE OIM URUGUAY “URUGUAY PARA TODO EL MUNDO”. TENSIONES Y
PERSPECTIVAS A LA LUZ DE LOS ESTUDIOS VISUALES
61
Referencias bibliográficas.
Appadurai, Arjun (2001) La modernidad desbordada. Dimensiones culturales de la
globalización. México: Editorial Trilce, Fondo de Cultura Económica.


diferencia, Buenos Aires: CLACSO.
Cortina, Adela (2017) Aporofobia, el rechazo al pobre. Un desafío para la democracia.
Barcelona: Paidós.
Derrida, Jacques (2008) La hospitalidad. Buenos Aires: Ediciones de la Flor.
Didi-Huberman Georges (2009) La imagen superviviente. Historia del arte y tiempo de los
fantasmas según Aby Warburg. Madrid: Abada Editores
Elkins, James (2009) 
visuales. Ensayo, teoría y crítica de la cultura visual y el arte contemporáneo. Año 2009,
Núm. 7, pp. 131-173
ivo del
El ornitorrinco tachado
Noviembre 2017-abril 2018.
October 77. Verano 1996, pp. 71-82.
 
Estudios visuales. Ensayo, teoría y crítica de la cultura visual y el arte contemporáneo. Año
2003, Núm. 1, pp. 17-40.

cotidianament

Valeria Lepra
LA EXPERIENCIA DE ACOGIDA DE MIGRANTES LATINOAMERICANOS A LA LUZ DE LA
CAMPAÑA DE OIM URUGUAY “URUGUAY PARA TODO EL MUNDO”. TENSIONES Y
PERSPECTIVAS A LA LUZ DE LOS ESTUDIOS VISUALES
62
Valeria Lepra
Licenciada en Artes Plásticas y Visuales por la Universidad de la República. Magíster en
Educación Artística por la Universidad Nacional de Rosario. Doctoranda en el Programa de
Arte y Cultura Visual de la Universidad Nacional de Rosario.
Docente del Departamento de las Estéticas de la Facultad de Artes (Udelar). Integra el
Sistema Nacional de Investigadores (SNI) de la Agencia Nacional de Investigación e
Innovación (ANII) en la Categoría Iniciación.
Presentó sus trabajos en eventos académicos a la vez que ha publicado artículos en revistas
especializadas.