
Aldo Enrici
LA FUSIÓN FRONTERAS EN EL ECO-ARTE DESDE LA HERMENÉUTICA FILOSÓFICA. JEANE
SIMMONS Y MÓNICA ALVARADO
una guerra, una catástrofe. Compartimos con Bruno Latour que lo poético aparece detrás de
una catástrofe. Lo poético se vuelve tecnológico para afrontar grandes desgracias.
Eso es lo que realiza Simmons. Detrás de la confrontación de lo humano y su entorno,
intenta, de modo poético, mostrar cómo debería ser la continuidad entre las dos instancias. Lo
poético, define Aristóteles (1979), es lo verosímil que consigue imitarse por otros medios:
el ritmo, el lenguaje, la armonía. Dicha imitación se nutre de virtudes como la belleza,
catarsis, metáfora, imitación, público, verosimilitud, destreza. Los mismos se definen por
primera vez en la relación de unos con otros. Tanto la poiésis como la práxis se relacionan
con la idea de praxis politica.
4. Mónica Alvarado. Fronteras en movimiento hacia la Phýsis.
La naturaleza es uno de los elementos acunados en el mundo del arte efímero, debido a su
movimiento constante, a su remisión estética a la concepción de Phýsis cultivada por los
presocráticos. Estos, desde la poesía intentaban comprender lo que cambia y a la vez
permanece.
La noción de Phýsis acentúa, como ya hemos señalado, el dinamismo. Por un lado, significa
brotar, crecer, empujar y contiene la idea de proceso y su producto, de despliegue o
desarrollo, de ese movimiento universal del que resulta ―lo que los sabios llaman cosmos‖.
Por otro lado, alude también a ―la fuente originaria de las cosas, aquello a partir de lo cual se
desarrollan‖. Concebida estáticamente, designa el sistema de todos los fenómenos que
acaecen en el espacio y el tiempo, o sea, todas las cosas que existen; Sin embargo, el término
Phýsis nunca ha perdido su aspecto dinámico de fuerza, de energía primordial, activa. Lo que
se mantiene surgiente, lo que sostiene la conexión universal (Cornford, 1984, 93). El pasaje
de la utilidad a la instancia del deshecho presenta analogía con lo que suele ocurrir con los
fenómenos naturales. El paisaje subraya la apreciación del paso del tiempo sobre la totalidad,
a la vez que su condensación. La naturaleza entendida como Phýsis perdura frente a los
objetos útiles.
Mónica Alvarado se reconoce originaria. Trabajó activamente para la conservación del
bosque nativo Yatana, en Ushuaia. En 2004 creó el Proyecto Bosque Yatana, para generar
conciencia a través del arte, proteger un bosque nativo urbano y revalorizar las Culturas
Nativas de América. El Bosque Yatana fue sede de la Bienal del Fin del Mundo en 2007 y
2009. En 2019 se declaró Reserva Natural Urbana de la ciudad de Ushuaia. Al estar en
contacto directo con la biodiversidad que se mueve por el bosque, observando cotidianamente
todos sus cambios, se pueden superar las dificultades que el ser humano impone (Alvarado,
2021).
El trabajo con lo biodiverso lleva a Alvarado a tratar géneros que se incluyen dentro del arte
efímero. Estas acciones son fugazmente consideradas, actividades circunstanciales, sin
programa ni manifiestos estéticos. Las obras que llevan intervención artística, dentro del
respeto por los devenires cósmicos. Están destinadas a ser una acción, un proceso en el que
se practica el arte de lo que se recupera. Desde un video digital hasta una performance se deja
documentación de la colaboración mutua, entre técnica y poesía. Se generan experiencias
comunicativas que no agotan la obra, sino que permiten renacer en su conmemoración. Estas
piezas logradas no se pueden coleccionar de forma tradicional, ni pueden conservarse en