
Alicia Ana Fernández Distel
PIROTECNIA DEL PASADO EN SUDAMÉRICA: LAS CAMARETAS Y LA PÓLVORA
Centros de fabricación de las camaretas
Las “camaretas” más antiguas, se relacionan con el perfeccionamiento de la técnica del colado
del cobre en América, por parte de los españoles. Salta posee en la Puna un centro de
fabricación de estas camaretas. Desde Cobres (La Poma), evidentemente se produjo una
dispersión del bien en cuestión por todo el Noroeste Argentino; igual como desde Calama
en
Chile, se produjo su difusión a la Atacama trasandina. Las camaretas en Bolivia pueden
proceder de centros mineros con fundiciones en su entorno, como Potosí.
Con la más baja fusión del cobre (en comparación con el hierro), se podía hacer un colado en
molde de gres, el mismo material cerámico de los crisoles. Se debían “colar” de a unas pocas,
pues era una industria a todas vistas local y no mecanizada. El investigador Hoskold
H.D.(1889) detectó en Cobres (Salta), las ruinas de un horno español o de reverbero
que
debió haber servido para este fin. E. Boman por su parte halló más hornos y pedazos de los
moldes cerámicos con la dureza del gres
.
El mineral de cobre de ese lugar, constató H.D.Hoskold, no es puro ya que contiene piritas (
hierro). Así que esas camaretas a lo máximo contenían un 70% en cobre. Con el tiempo las
camaretas comenzaron a fabricarse directamente de hierro, realizándose para ello los cajones
para un colado a la tierra. El negativo o prototipo, debió haberse tomado de una camareta en
uso. La fundición del hierro es palabra mayor: las camaretas en este metal debieron provenir
de una ciudad capital.
La pólvora, el detonante casero
Lo que se llama pólvora negra
, un tipo casero de detonante, resulta de la mezcla de azufre,
salitre y carbón. Lo que llamamos salitre es químicamente hablando nitrato de potasio. Es el
componente mayoritario ya que implica un 70%, mientras que azufre y carbón entran cada
uno con un 15%.
La existencia de salinas (repositorios de Nitrato de Sodio), tan cerca del sitio minero y de
fundición en Cobres, favorece la idea de que allí se obtenía también un KNO3 natural (salitre)
y se fabricaba la pólvora. Minas de azufre cuentan en la región.
Asimismo, se habla de una pólvora blanca, más refinada, que conlleva más pasos de
elaboración, pero en esencia los mismos componentes.
Siares, E. (1998).
Angiorama, C. y Becerra, F. (2010) ilustran lo que sería un horno de este tipo.
Cerámica refractaria de especial dureza y resistencia a la alta temperatura de un colado.
Alonso, R. (2019) explica que una familia salteña, los García Pinto, tenía en el siglo XX el monopolio de la
producción del azufre en su mina cercana a la cordillera de Los Andes.