Marina Larrea y Evangelina Lepore
PRESENTACIÓN
6
PRESENTACIÓN
En el año 2000, en un contexto de creciente integración entre la República Argentina y la
República Federativa de Brasil, surgió la necesidad de profundizar este vínculo estimulando
la formación de recursos humanos a nivel de posgrado. Esta decisión estratégica se puso de
manifiesto con la suscripción del “Protocolo Adicional al convenio de cooperación educativa
entre ambos países para la formación de recursos humanos a nivel de posgrado”, cuyo
objetivo principal giraba en torno a cuatro ejes: la formación de recursos humanos y el
perfeccionamiento de docentesinvestigadores; la creación de un sistema de intercambio
interinstitucional donde se fomentara el trabajo conjunto en proyectos de investigación; la
implementación de un sistema de reconocimiento de títulos de posgrado, y el intercambio de
documentación especializada y de publicaciones conjuntas.
Atendiendo a estos propósitos, las autoridades de la Secretaría de Políticas Universitarias
(SPU) del Ministerio de Educación de la Nación Argentina y de la Coordenação de
Aperfeiçoamento de Pessoal de Nivel Superior (CAPES) de la República Federativa de Brasil
acordaron a comienzos del año 2000 llevar adelante una serie de políticas públicas
universitarias con la intención de fortalecer la integración académica regional en todos los
sectores del conocimiento a través de Programas binacionales a nivel de carreras de posgrado:
Colegio Doctoral, Centros Asociados de Posgrado (CAPG-BA) y Centros Asociados para el
Fortalecimiento de Posgrados (CAFP-BA).
Estos programas, que velaban por una amplia inclusión -en términos de disciplinas y
distribución territorial- de posgrados de ambos países, experimentaron resultados e
impactos académicos e institucionales extraordinarios y marcaron la agenda de la cooperación
internacional universitaria, cimentando las acciones futuras en relación con dinámicas de
asociación, buenas prácticas, integración regional a través de la conformación de
redes nacionales e internacionales en diversas temáticas.
La asociación entre la Universidad Nacional de Jujuy y la Universidad Federal de Goiás,
como parte constitutiva del Programa de Centros Asociados para el Fortalecimiento de
Posgrados (CAFP-BA), es una muestra del trabajo tenaz entre los socios, quienes
consolidaron sus vínculos a lo largo de los años apostando a problemáticas actuales o pasadas
y aportando a la reflexión con énfasis en lo regional, lo bilateral y lo multilateral en un
contexto latinoamericanista en el ámbito de las Ciencias Sociales, las Artes y las
Humanidades.
Marina Larrea y Evangelina Lepore
PRESENTACIÓN
7
Esta Revista es un lugar de encuentro, de análisis, de deliberación que apunta a recabar
acontecimientos que son parte de nuestra historia común tratadas editorialmente con el
respeto y la solvencia de dos instituciones que albergan el saber de ambos países.
Es enormemente gratificante para el Programa de internacionalización de la Educación
Superior y Cooperación Internacional (PIESCI) de la Secretaría de Políticas Universitarias
(SPU) del Ministerio de Educación de la Nación Argentina testimoniar los logros sostenidos
de esta asociación y acompañar hoy el lanzamiento de la Revista Diversidad de las Culturas -
producto del esfuerzo, la lúcida visión y la generosidad de dos referentes en la temática como
el Prof. Jorge Kulemeyer y el Prof. Cristiano Arrais-, a la cual le auguramos una larga vida.
Lic. Marina Larrea
Coordinadora del PIESCI
Lic. Evangelina Lepore
Responsable de Cooperación Bilateral (PIESCI)